¿Quién es el receptor de intervenciones sociosanitarias y cuáles son sus necesidades?
- M. José Abellán-Hervás
- López Fernández, Consuelo
- Santi Cano, María José
- Deudero Sánchez, Mercedes
- Picardo García, Juan Manuel
ISSN: 1130-8621
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: Coordinación sociosanitaria
Volumen: 26
Número: 1
Páginas: 49-54
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Enfermería clínica
Resumen
Las intervenciones sociosanitarias incluyen las actuaciones y cuidados destinados a atender las necesidades de las personas que a causa de su edad, enfermedad o discapacidad, han sufrido merma en su autonomía personal. Orientadas hacia el logro de una mejora en la calidad de vida de las personas en esa situación, tratan de atender a las personas de una forma integral. Intervenir en esas situaciones supone ofrecer las ayudas técnicas, los cambios ambientales, de costumbres y sociales así como el cuidado personal necesarios para mejorar su calidad de vida y potenciar sus capacidades y bienestar. Los avances científicos y cambios demográficos y sociales han condicionado una modificación en el perfil de los receptores de intervenciones sociosanitarias, destacando la longevidad, la cronicidad de los procesos y el envejecimiento del cuidador informal. El objetivo de este trabajo es caracterizar a la persona que recibe las intervenciones sociosanitarias y reflexionar sobre cuáles son sus necesidades. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de estudios biomédicos mediante búsquedas bibliográficas en ScienceDirect así como documentación institucional nacional relativas a personas en situación de dependencia y sus cuidadores familiares. Las personas que precisan ayuda sociosanitaria constituyen una población heterogénea en cuanto a sus necesidades. Tanto la persona con discapacidad como su cuidador informal precisan ser consideradas objeto de interés y atención.
Referencias bibliográficas
- Instituto Nacional de Estadística. 2014. [consultado 18 Ene 2015]. Disponible en:. http://www.ine.es/.
- Ritchie K., Kildea D. Is senile dementia «agerelated» or ageing-related?. Evidence from meta-analysis of dementia prevalence in the oldest old. Lancet. 1995, 346:931-1034.
- Abellán A., Esparza C., Castejón P., Pérez J. Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España. Gac San. 2011, 25(S):5-11.
- Almenara-Barrios J, González Caballero JL coordinadores. Morbilidad hospitalaria de las personas mayores (2000-2004). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA; 2008.
- Contel J.C. La coordinación sociosanitaria en el escenario de la atención compartida. Aten Primaria. 2002, 29:502-506.
- Rubinstein A. Años de vida ajustados a discapacidad y carga global de enfermedad, Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria. 2007, 10:66-67.
- Oliva J., Zunzunegui M.V., García-Gómez J., Herrera E. Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor. Gac San. 2011, 25:1-4.
- Esteban-Pérez M., Grau I.C., Castells G., Bullich I., Busquet X., Aranzana A., et al. Complejidad asistencial en la atención al final de la vida: criterios y niveles de intervención en atención comunitaria de salud. Med Paliat. 2013, Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.03.007.
- Gómez-Picard P., Fuster-Culebras J. Atención a la cronicidad: desafío estratégico, macrogestión y políticas de salud. Enferm Clin. 2014, 24:12-17.
- Appleby C., Camacho-Bejarano R. Retos y oportunidades: aportaciones de la Enfermera de Práctica Avanzada en la cronicidad Aprendiendo de las experiencias. Enferm Clin. 2014, 24:90-98.
- Ferri C.P., Prince M., Brayne C., Brodaty H., Fratiglioni L., Ganguli M., et al. Global prevalence of dementia: A Delphi consensus study. Lancet. 2005, 366:2112-2117.
- Gorlat B. Resumen de la hoja informativa para usuarios Ayuda a los cuidadores de personas con demencia. Enf Clin. 2012, 22:111-113.
- Bermejo-Pareja F., Benito-León J., Vega S., Medrano M.J., Román G.C. Incidence and subtypes of dementia in three elderly population of central Spain. J Neurol Sci. 2008, 264(1-2):63-72. Neurological disordes in Central Spain (NEDICES) Study Group.
- Ruiz-Ramos M. Análisis de las principales variables determinantes de la evolución de la mortalidad por demencias en Andalucía. Rev Esp Salud Pública. 2012, 86:219-228.
- De Pedro-Cuesta J., Virués-Ortega J., Vega S., Seijo-Martínez M., Saz P., Rodríguez F., et al. Prevalence of dementia and major dementia subtypes in Spanish populations: A reanalysis of dementia prevalence surveys, 1990-2008. BMC Neurol. 2009, 9:55.
- Soto-Gordoa M., Arrospide A., Zapiain A., Aiarza A., Abecia L.C., Mar J. El coste de la aplicación de la Ley de Dependencia a la enfermedad de Alzheimer. Gac Sanit. 2014, 28:389-392.
- Posada M., Martín-Arribas C., Ramírez A., Villaverde A., Abaitua I. Enfermedades raras. Concepto, epidemiología y situación actual en España. An Sist Sanit Navar. 2008, 31:9-20.
- Avellaneda A., Izquierdo M., Luengo S., Arenas J., Ramón J.R. Necesidades de formación en enfermedades raras para atención primaria. Aten Primaria 2006, 38:345-348.
- Palau F. Enfermedades raras, un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI. Med Clin (Barc). 2010, 134:161-168.
- Avellaneda A., Layola M., Izquierdo M., Guilera M., Badia X., Ramón J.R. Impacto sociosanitario en pacientes con enfermedades raras (estudio ERES). Med Clin (Barc). 2007, 129:646-651.
- Brown R.M., Brown S.L. Informal caregiving: A reappraisal of effects on caregivers. Soc Issues Policy. 2014, 8:74-102.
- García-Calvente M.M., del Río M., Marcos J. Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en España. Gac Sanit. 2011, 25:100-107.
- Colombo, F, Llena-Nozal A, Mercier J, Tjadens F, et al. Help Wanted?: Providing and Paying for Long-Tem Care, OECD Health Policy Studies. Paris:OECD Publishing;2011. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264097759-en.
- IMSERSO. Dependencia y familia: una perspectiva socioeconómica. Colección estudios Serie Dependencia, N.° 12013. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.
- Garcia-Calvente M.M., Del Rio M., Castaño E., Mateo I., Maroto G., Hidalgo N. Análisis de género de las percepciones y actitudes de los y las profesionales de atención primaria ante el cuidado informal. Gac Sanit. 2010, 24:293-302.
- Hammond T., Weinberg M.K., Cummins R.A. The dyadic interaction of relationships and disability type on informal carer subjective well-being. Qual Life Res. 2014, 23:1535-1542.
- Honda A., Date Y., Abe Y., Aoyagi K., Honda S. Work-related stress, caregiver role, and depressive symptoms among japanese workers. Saf Health Work. 2014, 5:7-12.
- Van Den Berg B., Fiebig D.G., Hall J. Well-being losses due to care-giving. J Health Econ. 2014, 35:123-131.
- Hiel L., Beenackers M.A., Renders C.M., Robroek S.J.W., Burdorf A., Croezen S. Providing personal informal care to older european adults: Should we care about the caregivers' health?. Prev Med. 2015, 70:64-68.
- Jiménez-Martínez S., Vilaplana C. La interacción del sistema social y el sanitario. Informe SESPAS Gac Sanit. 2012, 26(S):124-133.