Historia de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Marginalidad, institucionalización e implosión de un campo en crecimiento

  1. Víctor Manuel Marí Sáez
Journal:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Year of publication: 2017

Issue Title: El futuro digital de la música

Issue: 106

Pages: 27-38

Type: Article

More publications in: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Abstract

The research carried out on the process of institutionalization in the field of communication for development and social change (CDSC) in Spain during the 21st century allows us to consider that there has been an inflection point and growth without sufficient consolidation of neither the social, institutional nor epistemological context of scientific production. Overlaps and hybridizations between theoretical approaches that are, at times, divergent and contradictory can be found.

Bibliographic References

  • Acosta, A. (2011). Buen Vivir: Today’s tomorrow. Development, 54(4), 441-447.
  • Beltrán, L. R. (2007). Comunicación para la democracia en Iberoamérica: memoria y retos de futuro. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 72, 20-30.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Caffarel, C.; Domínguez, M. y Romano, V. (1989). El estado de la investigación en comunicación en España (1978-1987). Cuadernos de investigación en Comunicación, 3, 45-57.
  • Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para pensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde Abajo.
  • Chaparro, M. (2013). Construcción de un imaginario perverso: la comunicación del desarrollo. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 94, 31-42.
  • Chaparro, M. (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona: Imedea.
  • CONGDE (2005). Informe de la CONGDE sobre la percepción social de las ONGD: así nos ven. Madrid: Coordinadora de ONGD de España.
  • Cruces, F. (2008). Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. Revista Anthropos, 219, 173-179.
  • De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
  • Enghel, F. (2011). Communication, Development and Social Change: Future Alternatives. Congreso de la ICA, 26-30 mayo. Boston.
  • Erlandson, D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry: A Guide to Methods. London: SAGE.
  • Erro, J. (2003). Descubrir y construir procesos de comunicación social. Bilbao: Hegoa.
  • Fernández-Quijada, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24.
  • Fernández Viso, A. (2012). Historia de una travesía inconclusa: la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en la investigación y la docencia universitarias en España. CIC, 17, 41-62.
  • Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
  • Gumucio-Dagron, A. y Tufte, Th. (Eds.) (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary readings. South Orange, NJ: FCSC Consortium.
  • Jerez, A. López-Rey, J. y Sampedro, V. (2008). Del 0’7 a la desobediencia civil: política e información del movimiento y las ONG de Desarrollo (1994-2000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Jiménez, M. y Arriola, J. (2016). Cómo se concibe el desarrollo económico y social en los textos de C4D en España. International Conference on Regional Science: ‘Treinta años de integración en Europa desde la perspectiva regional: balance y nuevos retos’, 16-18 de noviembre. Santiago de Compostela.
  • Jones, D. (1994). Investigación sobre comunicación en la España de los noventa. En AA.VV. Cultura y comunicación social: América Latina y Europa Ibérica, pp. 87-98. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació (CEDIC).
  • Jones, D. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 5, 13-51.
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Marí, V. M. y Ceballos, G. (2015). Análisis bibliométrico sobre ‘Comunicación, Desarrollo y Cambio Social’ en las diez primeras revistas de Comunicación de España. Cuadernos.info, (37), 201-212.
  • Marí, V. M. y Ceballos, G. (2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(2), 40-64.
  • Marí, V. M. y Ceballos, G. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.
  • Martín Barbero, J. (1988). Procesos de comunicación y matrices de cultura. México: Gustavo Gili.
  • Martínez-Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución y retos actuales. En M. Martínez-Nicolás (Coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas, pp. 13-52. Madrid: Tecnos.
  • Martínez-Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129.
  • McDonald, K. and Tipton, T. (1993). Using Documents. London: SAGE.
  • Meda, M. (2010). La Ley UTECA y el Tercer Sector de la Comunicación: comparativa internacional de las fallas en la legislación española audiovisual y respuesta de la sociedad civil. Trabajo Fin de Máster (TFM) en Máster en Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas, Universidad de Valladolid, España.
  • Mills, W. (1959). The sociological imagination. Oxford: Oxford University Press.
  • Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • Moragas, M. (2005). Investigación de la comunicación y política científica en España. Congreso Científico de la Asociación Española de Investigación Periodística, 27-28 de mayo. Santiago de Compostela.
  • Moragas, M. (1981). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre los medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Nos, E. y Santolino, M. (2016). La investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, 2(4), 1-7.
  • Pérez Sedeño, E. (2000). Institucionalización de la ciencia. Valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar. Cuadernos Pagu [en línea], 15. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/sedeno1.htm
  • Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en ciencias sociales. México: Siglo XXI.
  • Piñuel, J. L.; Lozano, C. y García, A. (Eds.) (2011). Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, Madrid: AE-IC.
  • Servaes, J. (2002). Approaches to Development Communication. Paris: UNESCO.
  • Servaes, J. (1999). Communication for development: One world, multiple cultures. New Jersey: Hampton Press.
  • Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso Internacional fundacional de la AE-IC. Santiago de Compostela. Disponible en: http://www.aeic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf
  • Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. México: CLACSO/Siglo XXI.
  • Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Vallés, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Whitley, R. (1984). The intellectual and social organization of the sciences. Oxford: Clarendon Press.
  • Wilkins, K. (2000). Redeveloping Communication for Social Change: Theory, Practice. New York: Rowman & Littlefield Publishers.