Ser dos en el aulalas parejas pedagógicas como estrategia de co-enseñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesorado de secundaria

  1. Cotrina García, Manuel 1
  2. García García, Mayka 1
  3. Caparrós Martín, Ester 1
  1. 1 Departamento de Didáctica. Universidad de Cádiz
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 57-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.46.2017.57-64 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Este trabajo aborda la “pareja pedagógica” como estrategia didáctica innovadora de corte inclusivo, que caracteriza una modalidad de enseñanza colaborativa (co-enseñanza). Esta estrategia requiere la implicación, intencional y voluntaria de dos profesores en todos los aspectos vinculados a la docencia: planificación, evaluación y, singularmente, durante el desarrollo de las sesiones de clases. Inicialmente se revisa la literatura sobre el tema de estudio, de cara a documentar su potencial en la mejora del proceso didáctico, e ilustrar sus implicaciones para el desarrollo profesional docente; asimismo, se centra el eje de análisis en la educación inclusiva. En un segundo momento, se presentan los resultados de un proyecto de innovación docente cuyo eje central es la puesta en acción de esta estrategia por un grupo de docentes de la Universidad de Cádiz, en diversas titulaciones vinculadas a la formación inicial del profesorado. En concreto, se presenta la visión particular del alumnado de la asignatura “Procesos y Contextos Educativos”, del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria. Es a través de la voz del alumnado que el modelo de co-enseñanza, llevado a cabo en esta experiencia con las “parejas pedagógicas”, adquiere valor pedagógico y se sitúa como motor para la proyección hacia su práctica futura.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio. Journal of educational change, 5(4), 1-20.
  • Bekerman, D. G., & Dankner, L. A. (2010). La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte a la Didáctica Colaborativa. Formación universitaria, 3(6), 3-8.
  • Bolivar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. ESE. Estudios sobre educación, 12, 13-30.
  • Bruffee, K. A. (1999). Collaborative learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid. Morata.
  • Cook, L., & Friend, M. (1995). Co-teaching: Guidelines for creating effective practices. Focus on exceptional children, 28(3), 1-16.
  • Chanmugam, A. y Gerlach, B. (2013). A Co-Teaching Model for Developing Future Educators’ Teaching Effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 25(1), 10-117.
  • Dieker, L. (2013).Desmitifying Secondary Inclusion: powerful schoolwide & classrooms strategies. New York. Dude Publishing.
  • Dieker, L. A., & Murawski, W. W. (2003). Co-teaching at the secondary level: Unique issues, current trends, and suggestions for success. The High School Journal, 86(4), 1-13.
  • Durán, D., & Miquel, E. (2004). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de pedagogía, 331, 73-76.
  • Friend, M., & Cook, L. (2007). Interactions: Collaboration skills for school professionals. Boston: Pearson Education Inc.
  • Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. & Shamberger, C. (2010). Co-Teaching: an illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20 (2), 9-27.
  • Friend, M., Reising, M., & Cook, L. (1993). Co-teaching: An overview of the past, a glimpse at the present, and considerations for the future. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 37(4), 6-10.
  • García, M. & García, M. J. (2015). El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 8-25.
  • Hoyuelos, A. (2004). La pareja educativa: un reto cultural. Infancia, 86, 4-10.
  • Keefe, E. & Moore, V. (2004). The Challenge of Co-Teaching in Inclusive Classrooms at the High School Level: What the Teachers Told Us. American Secondary Education 32 (3), 77-88.
  • Kroegera, S., Embury, D., Cooper, A., Brydon-Miller, M., Laine, C. y Johnson, H. (2012). Stone soup: using co-teaching and photovoice to support inclusive education. Educational Action Research, 20(2), 183-200. doi: 10.1080/09650792.2012.676285
  • Martínez Bonafé, J. (2010). Aprender el oficio docente sistematizando la práctica. En Pérez Gómez, A. (coord.). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en Educación Secundaria (Pp. 107-120). Barcelona: Grao.
  • Moriña, A. & Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
  • Murawski, W. W., & Lee Swanson, H. (2001). A meta-analysis of co-teaching research: Where are the data?. Remedial and special education, 22(5), 258-267.
  • Parrilla (2003) La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de Innovación Educativa, 121, 43-48.
  • Noddings, N. (2002). Educating moral people. A caring alternative to character education. New York: Teachers College Press.
  • Pugach, M. C., & Johnson, L. J. (2002). Collaborative practitioners, collaborative schools. Love Publishing Company, 9101 E. Kenyon Ave., Suite 2200, Denver, CO 80237.
  • Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 219-233.
  • Rodríguez, E., & Grilli, J. (2013). La pareja pedagógica: Una estrategia para transitar y aprender el oficio de ser profesor. Páginas de Educación, 6(1), 61-81.
  • Salamanca, C. (2015). Dos docentes, dos miradas: la pareja educativa. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (42).
  • Scruggs, T. E., Mastropieri, M. A., & McDuffie, K. A. (2007). Co-teaching in inclusive classrooms: A metasynthesis of qualitative research. Exceptional Children, 73(4), 392-416.
  • Sierra, J. E.; Caparrós, E. & Martín, Mª A. (2016). Cultivar la convivencia cuidando las relaciones. Reflexiones desde la práctica educativa con menores en protección. En Castilla, Mª T.; Leiva, J.; Martín, V. y Vila, E. (Coords.). Formación y perfil de los profesionales para la mejora de la convivencia en contextos sociales y educativos (pp. 47-56). Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Stainback, S. y Stainback. W. (1999) (Coords): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Suárez-Díaz, G. (2016). Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 166-182. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/786
  • Wather-Tomas. C., Bryant,M. & Land, S. (1996). Planning for Effective Co-Teaching The Key to Successful Inclusion. The Key to Successful Inclusion. Remedial and Special Education 17(4), 255-264.