La bandera y la capitalidad

  1. Troncoso Reigada, Antonio
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2018

Número: 103

Páginas: 29-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.103.2018.23197 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

Resumen:En este artículo se abordan dos elementos que han estado presentes en la conformación de nuestra identidad nacional: la bandera y la capitalidad.En primer lugar, se analiza el papel de los símbolos en la relación entre socialización e individualidad, entre lo racional y lo emocional, lo mítico o lo intuitivo, algo esencial en los Estados democráticos para alejarnos de los totalitarismos, teniendo en cuenta la capacidad de los nacionalismos, los fascismos y los populismos de manipular en ese espacio. En segundo lugar se estudia la bandera como símbolo del Estado tanto desde una perspectiva de derecho comparado y de historia constitucional como teniendo en cuenta su actual regulación constitucional. Igualmente se analiza la exhibición de la bandera como elemento de integración voluntaria y consciente de los ciudadanos en la comunidad y como defensa de la unidad de España y de reivindicación de la CE y de las libertades de todos, también de los ciudadanos catalanes, ante el problema de libertad que ha supuesto la declaración unilateral de independencia, como ha ocurrido recientemente con la presencia masiva de la bandera española en los balcones. También se estudia la constitucionalización de las banderas autonómicas y el establecimiento de una obligación de utilización conjunta de éstas junto a la bandera de España, símbolo de una España constitucional y democrática, que reconoce un alto nivel de autogobierno a sus nacionalidades y regiones. Asimismo se abordan los conflictos por el uso de las banderas —la llamada guerra de las banderas— , analizándose las Sentencias más recientes, que ponen de manifestó la crisis en el sentido de pertenencia a España derivada de nuestra diversidad territorial. Así, se analiza el incumplimiento de la obligación de utilizar la bandera de España en edificios públicos y actos oficiales. También se aborda la bandera como bien jurídico merecedor deprotección penal y el cuestionamiento del delito de ultrajes a la bandera, un límite a la libertad de expresión querido por el legislador, lo que proscribe una conducta expresiva como la quema de la bandera. Igualmente se analiza la doctrina de la JEC sobre la prohibición de la exhibición de banderas esteladas en edificios públicos en aplicación del principio de neutralidad política de la Administración Pública, sin perjuicio de su uso legítimo por entidades privadas en virtud de la libertad de expresión, así como la prohibición de la utilización de la bandera de España como símbolo oficial de un partido político, que traslada a la sociedad la idea de que la bandera es patrimonio de una parte de la población. En tercer lugar, se analiza el concepto constitucional de capitalidad. La capitalidad no es en puridad un símbolo aunque tiene un importante componente simbólico. Atribuir a una ciudad la capitalidad significa convertirla en cabeza política de un territorio y concederle una posición central dentro del Estado. Igualmente la capitalidad hace referencia a un lugar fijo donde se ejerce la soberanía y, por tanto, sede de los órganos de poder del Estado. Este estudio aboga por una interpretación flexible que no vacíe de contenido constitucional la noción de capitalidad y que al mismo tiempo permita un margen de maniobra al legislador en el marco de un Estado fuertemente descentralizado. Así, los órganos de poder del Estado y los órganos constitucionales deben tener su sede en Madrid, si bien la existencia de alguna excepción no vulneraría el precepto constitucional. Finalmente el trabajo aborda cuáles son las materias objeto del régimen de capitalidad y las otras singularidades de Madrid.

Referencias bibliográficas

  • AGÍS VILLAVERDE, M. «Simbolismo y Hermenéutica. Mircea Eliade y Paul Ricoeur», Una interpretación evaluativa de nuestra cultura. Análisis y lectura del almacén simbólico de Eranos, Suplementos. Materiales de trabajo intelectual, Anthropos, Editorial del Hombre, febrero de 1994
  • ÁLVAREZ ABEILHÉ, J., La bandera de España, Instituto de historia y cultura militar, disponible desde Internet en: http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Actividades/CiclosDivulgativos/vexi-historia-bandera.html, [con acceso el 7 de mayo de 2108].
  • ALZAGA VILLAAMIL, O., Comentario sistemático a la Constitución de 1978, 2.º ed., Marcial Pons, Madrid, 2016, págs. 93-94
  • ARAGÓN REYES, M., «El estatuto de capitalidad de Madrid», en AGUIAR DE LUQUE L. et al., Constitución, Estado de las autonomías y justicia constitucional, Libro homenaje al profesor Gumersindo Trujillo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, págs. 901-913
  • ARAGÓN REYES, M., «El Estatuto de Capitalidad de Madrid», en Cuadernos de Derecho Local núm. 3, 2003, págs. 21-26.
  • ARAGÓN REYES, M., «El significado jurídico de la Capitalidad», en REDC, núm. 50, 1997, págs. 127-140
  • AVEZUELA CÁRCEL, J. «Madrid, capital del Estado», en ÁLVAREZ CONDE, E., El Derecho Público de la Comunidad de Madrid, CEURA-Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2003, págs. 196-2011.
  • BISBAL TORRES, M. «El mercado libre de las ideas de O. W. Holmes», REDC, núm. 81, 2007, págs. 183-208.
  • BON P., «La identidad nacional o constitucional», REDC, núm. 100, 2014, pág. 168.
  • BUSTOS GISBERT, R., Los derechos de libre comunicación en una sociedad democrática (Art. 10 CEDH), en GARCÍA ROCA, J., y SANTOLAYA P., La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, CEPC, Madrid, 2005, págs. 529-563.
  • CAÑEQUE, C., Teorías y métodos, en M. Pastor (Coord.), Fundamentos de Ciencia Política, Madrid, McGrawHill, 2002, págs. 91-92.
  • CLIMENT GALLART, J., «La jurisprudencia estadounidense sobre el lenguaje simbólico en relación con las banderas y su acogimiento por el TEDH», REDF, núm. 28, 2016, págs. 303-328, esp. págs. 311-320
  • COLOMÉ, G., «Conflictos e identidades en Cataluña», en SEGUROLA, S., (ed.), Fútbol y pasiones políticas, Debate, Madrid, 1999.
  • ENTRENA CUESTA, R., «Artículo 4», en GARRIDO FALLA, F. Comentario a la Constitución, 3.ª ed., Civitas, Madrid, 2001, págs. 76-87
  • ENTRENA CUESTA, R., «Artículo 5», en GARRIDO FALLA, F., Comentario a la Constitución, cit. págs. 88-90
  • ENTRENA CUESTA, R., «La capitalidad de la Comunidad de Madrid», en E. ARNALDO ALCUBILLA, (coord.), Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, Comunidad de Madrid, 2003, págs. 91-103.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA, J., Evolución histórica del régimen especial de Madrid, Colex, Madrid, 2006.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA, J., Madrid. Área metropolitana, gran ciudad, capital del Estado y de su respectiva Comunidad Autónoma, Colex, Madrid, 2005
  • FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 2001, pág. 135.
  • GADAMER, H. G., Verdad y método, I, Salamanca, Editorial Sígueme, 2001, pág. 344.
  • GARCÍA PELAYO, M., «Ensayo de una teoría de los símbolos políticos», en Mitos y símbolos políticos, Obras Completas, I, CEC, Madrid, 1991, págs. 987-1031, esp. págs. 1027 y ss
  • GARCÍA ROCA, J., El margen de apreciación nacional en la interpretación del CEDH: soberanía e integración, Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2010, págs. 131-188.
  • GARLICKI, L., «Symbolic speech», Freedom of expression. Essays in honour of Nicolas Bratza, President of the European Court of Human Rights, Wolf Legal Publishers, Oisterwijk, 2012.
  • GARRORENA MORALES, A., «Los símbolos de las comunidades autónomas y la función del Derecho», en AGUIAR DE LUQUE L. et al., Constitución, Estado de las autonomías y justicia constitucional, Libro homenaje al profesor Gumersindo Trujillo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pág. 1016
  • GONZÁLEZ RAMALLAL, M. E., «Prensa deportiva e identidad nacional. España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010», Política y sociedad, vol. 54, núm. 2, 2014, pág. 347
  • GRAVALOS GONZÁLEZ, L., «La bandera», Péndulo. Revista de Ingeniería y Humanidades, núm. 19, 2008
  • GUNTHER, G. y SULLIVAN, K. M., Constitutional Law, 13.º ed., The Foundation Press, Westbury, New York, 1997, págs. 1219-1221.
  • HABERMAS, J., Identidades nacionales y posnacionales, Tecnos, Madrid, 1989, págs. 100-101.
  • KANT, I., Kant’s Werke, Akademie Textausgabe, Berlin, Band V, 1908, págs. 351-352.
  • LLONA, G., «El origen daltónico de la bandera republicana», Diario ABC, 30 de abril de 2012, disponible desde internet en: http://www.abc.es/20120413/espana/abci-bandera-republicana-colores-201204122103.html, [con acceso el 5 de mayo de 2018].
  • LUCA VERDÚ, P., «Art. 4.º. Símbolos políticos», en ALZAGA VILLAAMIL, O., Comentarios a la Constitución Española de 1978, Edersa, Madrid, 1996, I, págs. 287-294
  • LUCAS VERDÚ, P. «Artículo 5.º. La capitalidad», en ALZAGA VILLAAMIL, O. (Dir.), Comentarios a la Constitución Española de 1978, cit. pág. 299.
  • MORENO LUZÓN, J. y NÚÑEZ SEIXAS, X., Los colores de la Patria: Símbolos nacionales en la España contemporánea, Tecnos, Madrid, 2017
  • MOSSE, G., La cultura europea del siglo XX, Ariel Historia, Barcelona, 1997, pág. 132.
  • O’DONELL Y DUQUE DE ESTRADA, H., «La bandera. Su significado a lo largo de la historia», en AA.VV. Símbolos de España, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2010.
  • ORTEGA Y GASSET, J., «Sobre el fascismo», El Espectador, vol. IV, V y VI, Madrid, Revista de occidente, 1936, pág. 327.
  • ORTEGA Y GASSET, J., «Socialización del hombre», El Espectador, vol. VIII, Madrid, Revista de occidente, 1934.a, pág. 191.
  • ORTEGA Y GASSET, J., España invertebrada. Bosquejos de algunos pensamientos históricos, Madrid, Revista de occidente, 1951, pág. 22.
  • PAREJO ALFONSO, L.; BRAVO RIVERA J., y PRIETO ROMERO, C. (Coord), Estudios sobre la Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, Bosch, Barcelona, 2006.
  • PIÑAR MAÑAS, J. L., «El régimen de capitalidad del Estado», AA.VV., Madrid. Comunidad Autónoma Metropolitana, IEE, Madrid, 1983
  • QUERALT JIMÉNEZ, A., La interpretación de los derechos: del Tribunal de Estrasburgo al Tribunal Constitucional, CEPC, Madrid, 2008, págs. 265-273
  • REBOLLO VARGAS, R, «Bases para una interpretación crítica del delito de ultrajes a España», Estudios penales y criminológicos, vol. XXXIV, 2014, págs. 84-85.
  • RICOEUR, P., «Structure et hermenéutique», en Le conflit des interprétations. Essais d’hermenéutique, París, Seuil, 1969, pág. 32.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J. A. «Capital del Estado», en Enciclopedia Jurídica Básica, Civitas, Madrid, 1995, I, pág. 916.
  • SANTANA VEGA, D. M., «El delito de ultrajes a España y a sus Comunidades Autónomas: ¿Protege algún bien jurídico penal», Cuadernos de Política Criminal, núm. 99, 2009, págs. 35-66.
  • SMEND, R., Constitución y Derecho Constitucional, CEC, Madrid, 1985, págs. 97-98.
  • SOLOZABAL ECHEVARRÍA, J.J., «Comentario al art. 4», en CASAS M. E. y RODRÍGUEZ PIÑERO, M., Comentarios a la Constitución Española, XXX Aniversario, Fundación Wolters Kluwer, Madrid, 2009, págs. 74-79
  • SOLOZABAL ECHEVARRÍA, J.J., «Nación y banderas», en RGDC, núm. 6, 2008, págs. 1-25
  • SPERBER, D., El símbolo en general, Barcelona, Editorial Anthropos, 1998.
  • STERN, K., »Símbolos y autopresentación del Estado», Derecho del Estado de la República Federal Alemana, CEC, Madrid, 1987, págs. 505-521.
  • TÉLLEZ AGUILERA, A., «Los ultrajes a España, visión crítica de un delito», Boletín del Ministerio de Justicia, núm. 1719, 1994, págs. 4796-4819.
  • TERUEL LOZANO, G., «Discursos extremos y libertad de expresión: un análisis jurisprudencial», REJ, núm. 17/2017.
  • TERUEL LOZANO, G., «El discurso del odio como límite a la libertad de expresión en el marco del Convenio Europeo», ReDCE, núm. 27, 2017
  • TERUEL LOZANO, G., «Internet, incitación al terrorismo y libertad de expresión en el marco europeo», InDret núm 3, 2018, págs. 13-20
  • TRONCOSO REIGADA, A. «Preámbulo», en TRONCOSO REIGADA, A. (Dir.), Comentarios a la Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, Thomson-Aranzadi, 2006, págs. 57-199
  • VÁZQUEZ, V. J., «La neutralidad del Estado y el problema del government speech», REP, núm. 17, 2017, págs. 13-55.
  • VÁZQUEZ, V. J., «Neutralidad y legitimidad de las instituciones en Cataluña», Agenda Pública, 30 de julio de 2018.
  • VERNET I LLOBET, J., «Símbolos y fiestas nacionales en España», Teoría y Realidad Constitucional, núms. 12-13, 2003-2004, pág. 99.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., «Comentario al art. 5», en CASAS M. E. y RODRÍGUEZ PIÑERO, M., Comentarios a la Constitución Española, XXX Aniversario, Fundación Wolters Kluwer, Madrid, 2009, pág. 81.