Léxico especializado y léxico dialectal andaluzvoces de la construcción en documentos notariales del AHPC

  1. Bastardín Candón, Teresa 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico 2020: Estudios sobre léxico de los siglos XVI- XVIII

Número: 42

Páginas: 19-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHF.V0I42.6277 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Filología

Resumen

A partir de la documentación notarial del AHPC, analizamos algunas voces del léxico de la construcción con objeto de comprobar la incidencia de aparición de este vocabulario sectorial y de examinar su grado de diferenciación diatópica. Se trata de valorar la relevancia de estas fuentes para el estudio histórico del vocabulario de especialidad en general y del dialectal andaluz en particular.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (1998): “El vocabulario andaluz”, en A. Narbona Jiménez y M. Ropero Núñez (eds.) (1998) El habla andaluza. Actas del Congreso del habla andaluza, Sevilla: 253-276.
  • Alvar Ezquerra, M. (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas (TLHA), Madrid, Arco/Libros.
  • Apellidos, N. (2012): “Léxico de los Siglos de Oro en documentos notariales: las particiones de bienes del Archivo Histórico Provincial de Cádiz”, Cuadernos del Instituto Historia de la lengua, V (7), 31-59.
  • Apellidos, N. (2015a): “Regionalismos en un inventario de bienes (Cádiz, 1799)”, en F. J. de Cos Ruiz y M. Franco Figueroa (coords.) (2015) Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española II, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 1503-1519.
  • Apellidos, N. (2015b): “Léxico de la vida cotidiana en las particiones de bienes del Archivo Histórico Provincial de Cádiz (siglo XVIII)”, en T. Bastardín Candón y M.ª M. Barrientos Márquez (coords.) (2015) Lengua e historia en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: 39-56.
  • Apellidos, N. (2019): “Inventario de bienes y lexicografía regional andaluza: a propósito de algunas voces documentadas en el AHPC”, en J. Sanmartín Sáez y M. Quilis Merín (coords.) (2019), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística, Valencia, Asociación Española de Estudios Lexicográficos: 113-130.
  • Calderón Campos, M. (2011): “La documentación archivística del reino de Granada como fuente lexicográfica”, en P. Carrasco Cantos y F. Torres Montes (eds.) (2011), Lengua, historia y sociedad en Andalucía. Teoría y textos, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert: 123-153.
  • Calderón Campos, M. (2018): “Andalucismos en el corpus del reino de Granada”, en D. Corbella y A. Fajardo Aguirre (eds.) (2018), Historia del léxico español y Humanidades digitales, Langenbacher-Liebgott: 317-339.
  • Carrasco Cantos, I. (2015): “Léxico agrícola y marinero en documentación administrativa malagueña del siglo XVIII”, en I. Carrasco Cantos (ed.) (2015) Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII, editorial Comares: 55-79.
  • Carrasco Cantos, P. y Carrasco Cantos, I. (2015): “Diatopismos y léxico general en documentación de Andalucía”, en F. J. de Cos Ruiz y M. Franco Figueroa (coords.) (2015) Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Españolas, II, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 1277-12944.
  • Carrasco Cantos, P. (2019): “La marcación dialectal en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (DITECA, 2018)”, en A. Briz Gómez et alii (ed.) (2019) Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, Valencia, Universidad de Valencia: 215-228.
  • Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico, castellano e hispánico (DCECH), 6 vols., Madrid, Gredos.
  • Corrales Zumbado, C. y Corbella Díaz, D. (2001): Diccionario histórico del español de Canarias (DHECA), Instituto de Estudios Canarios.
  • Fernández González, M. (2014): “Una muestra léxica en la documentación notarial gaditana del siglo XVIII”, en C. Grande López et alii (coords.) (2014) Con una letra joven. Avances en el estudio de la historiografía e historia de la lengua española, Salamanca, ediciones de la Universidad de Salamanca: 231-236.
  • Real Academia Española, Fichero General de la Fundación Instituto de Investigación Rafael Lapesa para el Nuevo diccionario histórico del español (FGNDH) http://www.frl.es/Paginas/FicherolexicoRAE.aspx (Consultado en junio de 2020).
  • Frago Gracias, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arco-Libros.
  • Frago Gracia, J. A. (2003): “Alarife, un americanismo léxico entre la tradición y la innovación”, RFE, LXXXIII, 3-4: 291-298.
  • García Aranda, M.ª Á. (2012): “El léxico de la edificación en un tratado especializado del siglo XIX: el manual completo del albañil-yesero (1840)”, en E. Montero (ed.) (2012) Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Meubook: 1345-1357.
  • García Aranda, M.ª Á. (2016): “Contribución a la historia del léxico de la albañilería: el «Manual del albañil-yesero» (1840) y el «Manual del albañil» de Ricardo Marcos y Bausá (1879)”, en M. Quirós García et alii (coords.) (2016) Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens) Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert : 451-472.
  • García Cornejo, R. (2006): “Fuentes del ‘Gran Diccionario de la lengua castellana’ de Aniceto Pagés”, en A. Roldán Pérez (coord.) (2006) Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüística, I: 637-650.
  • Garriga Escribano, C. (2015): “Historia del léxico y lexicografía especializada: el Diccionario industrial; artes y oficios de Europa y América (1888-1891) de Camps y Armet como fuente”, Etudes Romanes de Brno, 1, 61-84.
  • Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 9.ª edición.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2010a), “Inventarios de bienes y lexicografía histórica”, en A. M.ª Medina Guerra y M. C. Ayala Castro (ed. y coord.) (2010) Los diccionarios a través de la historia, Málaga, Universidad de Málaga: 433-454.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2010b): “Notas de lexicografía histórica leonesa: léxico de la ganadería”, en A. M.ª Cano (ed.) (2010) Homenaxe al Profesor Xosé Lluis García Arias, Lletres Asturianes, Anexu 1, tomo 1, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu: 257-277.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2012): “Relaciones de bienes y geografía lingüística del siglo XVII”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7: 297-328.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2014): “Léxico ganadero formado sobre denominaciones relativas al tiempo”, en M. Bargalló Escrivá, M.ª P. Garcés Gómez y C. Garriga Escriban (eds.) (2014), “Llanezas”. Estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, Anexos de Revista de Lexicografía, 23, A Coruña, Universidade da Coruña: 117-129.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2015): “Los inventarios de bienes y el léxico del siglo XVIII en el AHP de Cádiz”, en T. Bastardín Candón, Teresa y M.ª M. Barrientos Márquez (eds.) (2015) Lengua e Historia en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: 147-174.
  • Morala Rodríguez, J. R. y Egido Fernández, M.ª C. (2018): “El proyecto CorLexIn y la variación diatópica en el Siglo de Oro”, en D. Corbella Díaz, A. Fajardo Aguirre y J. Langenbacher-Liebgott (eds.) (2018) Historia del léxico español y Humanidades digitales (Colección: Studia Romanica et Linguistica, 53, Berlin, Peter Lang: 297-417.
  • Narbona, A., Cano, R. y Morillo, R. (1998): El español hablado en Andalucía, Barcelona: Ariel.
  • Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle (Consultado en junio de 2020].
  • Perdiguero Villarreal, H. (2012): “Variacion léxica en protocolos notariales de Castilla en el siglo XVII”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7: 329-341.
  • Pérez Pascual, J. I. (2012): “El léxico de especialidad”, en L. Luque Toro, J. F. Medina Montero y R. Luque (eds.) (2012) Léxico español actual, III: 189-219.
  • Puche Lorenzo, M. Á. (2015): “¿Dialectalismo y/o tecnicismo? Una mirada al léxico especializado de la minería del siglo XIX”, Études Romanes de Brno, 1: 103-118.
  • Puche Lorenzo, M. Á. (2018): “Léxico dialectal /léxico especializado en los inventarios de bienes”, en M.ª L. Arnal Purroy et alii (coords.) Actas del X Congreso Internacional de la Lengua Española, II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico: 1655-1670.
  • Real Academia Española: Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn) http://web.frl.es/CORLEXIN.html (Consultado en junio de 2020).
  • Real Academia Española. Corpus diacrónico del español (CORDE) http://www.rae.es (Consultado en junio de 2020).
  • Torres Martínez, M. (2014): “Notas sobre el léxico documentado en cartas de dote almerienses del siglo XVIII”, en J. L. Ramírez Luengo (coord.) (2014) Historia del español hoy: estudios y perspectivas: 217-256.
  • Torres Martínez, M. (2019a): “Apuntes sobre el léxico de un inventario decimonónico de la Real Maestranza de Caballería de Ronda”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 67, 2, 447-471.
  • Torres Martínez, M. (2019b): “Léxico de la vestimenta de expósitos giennenses (Finales siglo XVIII)”, Philologia hispalensis, 33, 1, 147-160.
  • Torres Martínez, M. (2013a): “Andalucismos léxicos en el Gran diccionario de la lengua castellana de Aniceto de Pagés y Puig», Revista de Lexicografía, XIX (2013), 183-192.
  • Torres Martínez, M. (2013b): “Incorporación de andalucismos en el Diccionario de la lengua española (1917) de José Alemany y Bolufer», Études romanes de Brno, 34, 2, 41-68.