Bases para la elaboración de un humanismo tecnológico en las obras de Ortega y Mumford
- Orihuela Guerrero, José
- Julio Gallego Izquierdo Director
- Ramón Queraltó Director
Defence university: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 14 June 2007
- Pascual F. Martínez Freire Chair
- Luis Miguel Arroyo Arrayás Secretary
- Antonio Javier Diéguez Lucena Committee member
- Francisco Vázquez García Committee member
- José Antonio Marín Casanova Committee member
Type: Thesis
Abstract
Partiendo de un análisis separado de las concepciones sobre el fenómeno tecnológico en las obras de Ortega Y Gasset y Munford, se establecen unas bases comunes extraídas del estudio comparado de los autores a partir de los cuales es posible esbozar las líneas generales de un Humanismo Tecnológico. Tras confrontar dichas bases comunes (las del filósofo y las del sociólogo e investigador de la ciencia) con el estado de las investigaciones del fenómeno técnico en el terreno de la filosofía y la sociología actuales, se establecen unas bases (tanto metodológicas como antropológicas, sociológicas, epistemológicas y ético-políticas) para conformar la ideología filosófica del Humanismo Tecnológico. Un Humanismo Tecnológico que supera las proyecciones subjetivas y etnocéntricas, que no las ideológicas, de anteriores humanismos debido a su basamento en las disciplinas científicas, a la vez que considera al ámbito tecnológico (más allá de cualquier filia o fobia) inherente al desarrollo evolutivo humano, entendiéndolo como un hecho y un proceso social y rechazando una pretendida e inexorable dirección tecnológica de la cultura. Este Humanismo Tecnológico, cuya base cientítica en proceso de construcción requiere abordar la tarea de elaborar una teoría unificada de la evolución natural y social, sería el movimiento de carácter científico-ideológico encaminado a proporcionar un proyecto de futuro donde el ser humano (entendido como animal histórico y social) trabaje por la consecución de una comunidad de conciencias vivas basada en el respeto a la dignidad de todos los seres vivos y los entornos en que se desenvuelven, la sostenibilidad del desarrollo común y la gestión racional del futuro.