El patrimonio histórico como recurso didácticola ruta fenicia de Gadir (Cádiz)

  1. Mª Pilar Molina Torres 1
  2. Ana Mª Niveau-de-Villedary y Mariñas 2
  3. Natalia López Sánchez 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Any de publicació: 2020

Número: 43

Pàgines: 137-155

Tipus: Article

Altres publicacions en: Pulso: revista de educación

Resum

The following work details the educational and informative opportunities offered by the current city of Cádiz (Spain) in relation to its Phoenician past. For this reason, the main objective of this study has been to expose the benefits that, from the historical and archaeological point of view, the European Cultural Itinerary “Route of the Phoenicians” and its educational and civic projection have. The method based on the implementation of several educational workshops at the European Night of Researchers at the University of Cádiz was an opportunity to develop a motivating experience adapted to the educational community, families, and patrimonial agents. The results show that the existence of this route, already designed and implemented, is useful for scientific dissemination to society as a whole and as a didactic resource for all educational levels of educational centers in the province and the city. In conclusion, it is necessary to highlight the didactic possibilities that these informative meetings had for learning about cultural heritage.

Referències bibliogràfiques

  • Aguirre, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 16(53), 83-92.
  • Almansa, R. M. (2018). La empatía como método humanístico de docencia de la Historia: sugerencias didácticas en un panorama de desvalorización de los estudios históricos. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 17, 87-98.
  • Arias, L., Casanova, E., Egea, A., García, G. y Morales, M. J. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en educación infantil y primaria. En R. López-Facal (Ed.), Ciencias Sociales, educación y futuro: Investigaciones en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 136-148). RED 14/ Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela.
  • Bardavio, A. y González, P. (2003). Objetos en el tiempo: las fuentes materiales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Barcelona: Horsori.
  • Bas, B. (2011). Programa de didáctica del patrimonio en un yacimiento arqueológico. Datos para una evaluación. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban (Coords.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, vol. 2 (pp. 31-42). Murcia.
  • Castro, L. y López, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94, 97- 114. DOI: https://doi.org/10.9685/72020
  • Clark, J. y Baker, T. (2009). Research that works: a practical approach to student collaborative work. Wellington: Business Studies.
  • Cooper, H. (2013). Teaching history creatively. London: Routledge.
  • Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-157. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
  • De Castro, P. (2017). Inter humum caelumque: relatos y ajuares. El patrimonio cultural del pueblo vacceo a través del Programa Pintia de Innovación Educativa del Colegio Safa-Grial. Pulso. Revista de Educación, 40, 113-133.
  • Demetriou, H. (2018). Empathy, Emotion and Education. London: Palgrave Macmillan.
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • Egea, A., Arias, L. y Santacana, J. (Coords.) (2018). Y la Arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio. Oviedo: Ediciones Trea.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa (Coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 41-59). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Estepa, J. y Martín, M. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En P. Miralles y C. Carrasco (Eds.), La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp.75-86). Huelva: Octaedro.
  • Feliu, M. y Hernández, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia. 12 ideas clave. Barcelona: Graó.
  • Fontal, O. (coord.) (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-94. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Franklin, M. E., Henderson, A. G. y Moe, J. M. (2008). If you can see the past in the present, thank an archaeologist: getting serious about archaeological literacy. SAA archaeological record, 8(1), 36-39.
  • Garrido, C. (2010). El museo local como herramienta de difusión y didáctica del patrimonio arqueológico. Algunas reflexiones en torno al caso español. Posgrado y Sociedad, 10(2), 42-54.
  • Gener, J. M. y Núñez, C. (2015). Gadir. Yacimiento arqueológico del Teatro de Títeres. Cádiz el origen fenicio -cómo se hizo-. Cádiz: Proyecto NAMAE.
  • Gudín, E., Lasala, I. y Iturriaga, D. (2017). Didáctica de la competencia histórica en la sociedad digital. Revista de Educación, 375, 61-85. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592XRE-2016-375-335
  • Harrison, R. (2013). Heritage. Critical Approaches. Oxford/New York: Routledge.
  • Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: ¿Cómo ha cambiado tu ciudad? Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44665
  • Jiménez-Vialás, H. (2017). El patrimonio fenicio-púnico. Claves para su socialización, puesta en valor y uso didáctico. Panta Rei. Revista digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 7, 85-108. DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2017/6
  • Kocabas, A. y Gokce, D. (2017). A Scale Development for Teacher Competencies on Cooperative Learning Method. Universal Journal of Educational Research 5(3), 316-324. DOI: https://doi. org/10.13189/ujer.2017.050303
  • Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156.
  • Levstik, L. S. (2016). Working class connections: identity and the teaching of history. En S. Molina, N. Llonch y T. Martínez (Eds.), Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el siglo XXI (pp. 63-70). Gijón: Trea.
  • Levy, S. (2017). How Students Navigate the Construction of Heritage Narratives. Theory & Research in Social Education, 45(2), 157-188.
  • López, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias. En R. López, P. Miralles, J. Prats (Dirs.) y C. Gómez (Coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 7-22). Barcelona: Graó.
  • Lowenthal, D. (2005). Natural and cultural heritage. International Journal of Heritage Studies, 11(1), 81-92. DOI: https://doi.org/10.1080/13527250500037088
  • Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29(1), 149-173.
  • Molina, M. P. (2018a). La educación patrimonial en la Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Contextos educativos, 22, 199-213. DOI: https://doi.org/10.18172/con.3087
  • Molina, M. P. (2018b). Aprendizaje basado en proyectos ABP para la enseñanza de la Historia. En A. I. Ponce y J. Ortuño (Eds.), Pensando el patrimonio: Usos y recursos en el ámbito educativo (pp. 127-138). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Molina, M. P. (in press). Las narrativas arqueológicas para pensar históricamente en educación secundaria. V Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Barcelona: Octaedro.
  • Moreno, A. y Sariego, I. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 163-180. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.010
  • Muñoz, Á. (2019). La musealización del patrimonio arqueológico en la ciudad de Cádiz: reflexiones y desafíos. En D. Bernal, J. M. Vargas y M. Lara (Eds.), 7 metros de la Historia de Cádiz…: Arqueología en El Olivillo y en el Colegio Mayor Universitario (pp. 349-377). Cádiz: Editorial UCA. Universidad de Cádiz.
  • Navarro, I., González, C. y Botella, P. (2015). Aprendizaje basado en proyectos: diferencias percibidas en la adquisición de competencias por el alumnado universitario. Revista de Psicología y Educación, 10(1), 55-76.
  • Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350(4), 203-218.
  • Ortega, D. y Collado, Y. (2018). Arqueoturismo ¿un fenómeno en auge? Reflexiones acerca del turismo arqueológico en la actualidad en España. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), pp. 599-615. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.044
  • Pallarés, M., Carrión, A. y Sánchez, N. (2018). Trabajar por competencias en educación secundaria a través de una experiencia arqueológica. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (Coords.), Y la Arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio (pp. 99-121). Oviedo: Ediciones Trea.
  • Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 10, 325-345.
  • Rivera, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. En L. Rodríguez y A. R. Roldán (Eds.), Jornadas sobre Investigación e Innovación para la Interculturalidad (pp. 199-217). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Robles, A. (2016). Restos patrimoniales y arqueología virtual: tres itinerarios didácticos en el Sureste peninsular. En R. Roig-Vila (Coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp.1145-1154). Madrid: Octaedro.
  • Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development. En P. Seixas, Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press.
  • Sáiz, J. y López, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.06
  • Sánchez, C. (2017). Los 5 pasos del turismo experiencial. Madrid: LID Editorial.
  • Santacana, J., López, V., Marín, C. y Lonch, N. (2017). La elaboración de una didáctica de las ciencias con la arqueología como motivación. En J. Santacana, V. López y T. Martínez. (Coords.), La ciencia que no se aprende en red. Modelos didácticos para motivar el estudio de las ciencias a través de la arqueología (pp. 39-51). Barcelona: Graó.
  • Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las ciencias sociales, 6, 19-29.
  • Schmidt, M. A. y Barca, I. (Orgs.) (2009). Aprender história: perspectivas da educação Histórica. Ijuí: Unijui.
  • Seixas, P. (2011). Assessment of Historical Thinking. En P. Clark (Ed.), New Possibilities for the Past, Shaping History Education in Canada (pp. 139-153). Vancouver: UBC Press.
  • Seixas, P. (2017). Historical consciousness and historical thinking. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Coords.), Palgrave handbook of research in historical culture and education (pp. 59- 72). London: Springer.
  • Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson.
  • Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching Historical Thinking. En A. Sears y I. Wright (Eds.), Challenges and Prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Vancouver: Pacific Educational Press.
  • Seva, F., Soriano, M. C. y Vera, M. I. (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En R. M. Ávila, M. P. Rivero y P. Domínguez, Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 175-183). Zaragoza.
  • Trigueros, F. J., Miralles, P., Molina, J. y Maurandi, A. (2018). Percepción del alumnado sobre la evaluación de historia en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las calificaciones esperadas y obtenidas. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 194(788), 1-11. DOI: https://doi. org/10.3989/arbor.2018.788n2009
  • Wood, P. y Smith, J. (2017). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.
  • Zabala, M., Fabra, M., Aichino, G. y De Carli, M. C. (2015). Patrimonial education and cultural rights: The contribution of archaeological heritage to the construction of collective memories. Public Archaeology, 14(1), 27-43. DOI: http://doi.org/10.1179 /1465518715Z.00000000082.