La metodología docente como estrategia para promover la sostenibilidad en las aulas universitarias. Un estudio de caso en la Universidad de Cádiz

  1. García-González, Esther 1
  2. Jiménez-Fontana, Rocío 1
  3. Navarrete, Antonio 1
  4. Azcárate, Pilar 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Desarrollo sostenible y curriculum. Promoviendo la sostenibilización de la educación

Número: 19

Páginas: 85-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.2015.013.019.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

En este artículo presentamos una investigación que analiza la práctica docente en el ámbito universitario y su potencialidad para promover una Educación para la Sostenibilidad. Se trata de un estudio de caso cuyo objetivo es conocer el grado de inclusión de la sostenibilidad en un aula de la Universidad de Cádiz, a través del análisis de la metodología que pone en juego el sujeto objeto de estudio. Los datos han sido recogidos utilizando los siguientes instrumentos: cuestionario, documentos, entrevista, grabaciones audiovisuales y guion de observación. Como herramienta de análisis de datos, se ha empleado una herramienta de análisis metodológico denominado HAMS, de elaboración propia. Los resultados, caracterizan un escenario donde los principios de la sostenibilidad están débilmente presentes en la práctica docente del aula objeto de estudio.Cómo referenciar este artículoGarcía-González, E., Jiménez-Fontana, R., Navarrete, A., & Azcárate, P. (2015). La metodología docente como estrategia para promover la sostenibilidad en las aulas universitarias. Un estudio de caso en la Universidad de Cádiz. Foro de Educación, 13(19), 85-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.005

Referencias bibliográficas

  • Aikenhead, G. S. (1985). Collective decision making in the social context of science. Science Education, 69(4), pp. 453-475.
  • Azcárate P., Navarrete A., & García-González, E. (2012). Aproximación al grado de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), pp. 105-119.
  • Aznar, P., Ull, M. A., Piñero, A., & Martínez-Agut, M. P. (2013). La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), pp. 133-158.
  • Barrón, A., Navarrete, A., & Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(No Extr), pp. 388-399.
  • Bonil, J., & Soler, M. (2012). Educar als museus i centres de ciència. In S. V. & P. V. Banqué, Bonil, J., Campo, R., Crespo, C., Gómez, R., López, T., López, E., Olmeda, M., Pedreira, M., Pejó, L., Soler, M. (Eds.), Som educació.Ensenyar i aprendre als museus i centres (pp. 13-36). Barcelona. Recuperado de http://issuu.com/museuciencies/docs/manuals_del_museu_vol_1__2012
  • Bonil, J., Calafell, G., Granados, J., Junyent, M., & Tarín, M. R. (2010). Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), pp. 145-163.
  • C.A.D.E.P.-C.R.U.E. (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Actualización de la declaración institucional aprobada en 2005. Recuperado de http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/DIRECTRICES SOSTENIBILIDAD CRUE 2012.pdf
  • Cardeñoso, J. M., Azcárate, P., & Oliva, J. M. (2013). La sostenibilidad en la formación inicial del profesorado de Secundaria: incidencia en los estudiantes de Ciencias y Matemáticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Nº Extr), pp. 780-796.
  • Cardeñoso, J. M., Cuesta, J., & Azcárate, P. (2015). Un instrumento para analizar las actividades prácticas en la formación inicial del profesorado de Secundaria de Ciencias y Matemáticas desde la perspectiva de la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), pp. 109-129.
  • Cebrián, G., & Junyent, M. (2014). Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(1), pp. 29-49.
  • Ciurana, E. (2001). Complejidad:elementos para una definición.Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/ciurana_complejidad-elementos-para-una-definicion.pdf
  • Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221, pp. 8-12.
  • Coll, C. (1998). Observación y análisis de las prácticas educativas. Barcelona: Universidad abierta de Cataluña.
  • Contreras, S. A. (2010). Las creencias y actuaciones curriculares de los profesores de ciencias de secundaria de Chile. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.
  • Cotton, D., Warren, M., Maiboroda, O., & Bauley, I. (2007). Sustainable development, higher education and pedagogy: a study of lecturers´ beliefs and attitudes. Environmental Education Research, 13(5), pp. 579-597.
  • Euler, D. (2015). Mejorar las competencias del profesorado universitario es necesario, ¡pero la innovación sostenible requiere algo más! Educar, 51(1), pp. 149-165.
  • García, J. E. (2004). Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla: Díada Editora.
  • García-González, E., & Azcárate, P. (2013). Reflejo de la sostenibilidad en las propuestas metodológicas del ámbito universitario. In Hurtado, J. (Ed.), La formación de educadores ambientales a nivel máster (pp. 261–264). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, 15, pp. 227-246.
  • González Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), pp. 125-135.
  • Jiménez-Fontana, R., Azcárate, P., García-González, E., & Navarrete, A. (2014). Sostenibilidad curricular en las aulas universitarias. El papel de los valores en la estructura del sistema de evaluación. En Actas del 26 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 260-268). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Junyent, M., Geli, A., & Arbat, E. (2003). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Girona: Universitat de Girona/Red ACES.
  • Melendro, M., Murga-Menoyo, M. A., Novo, M., & Bautista-Cerro, M. J. (2008). Innovative educational strategies in environmental education and education for sustainable development. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), pp. 15-39.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2008). Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible, detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 66(240), pp. 327-343.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2014). Learning for a Sustainable Economy: Teaching of Green Competencies in the University. Sustainability, 6(5), pp. 2974-2992.
  • Murga-Menoyo, M. A., & Novo, M. (2015). The Processes of Integrating Sustainability in Higher Education Curricula: A Theoretical-Practical Experience Regarding Key Competences and Their Cross-Curricular Incorporation into Degree Courses. In Leal Filho, W. (Ed.), Transformative Approaches to Sustainable Development at Universities (pp. 119-135). Cham: Springer International Publishing.
  • Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2010). El Cambio del Profesorado de Ciencias I: Marco Teórico y Formativo. Enseñanza de Las Ciencias, 28(1), pp. 31-46.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 1-42.
  • Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44(2), pp. 127-135.
  • Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín del Pozo, R., & Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers’ Conceptions of the Methodology of Teaching. Research in Science Education, 41(5), pp. 739-769.
  • Segalàs, J., Mulder, K. F., & Ferrer‐Balas, D. (2012). What do EESD «experts» think sustainability is? Which pedagogy is suitable to learn it? International Journal of Sustainability in Higher Education, 13(3), pp. 293-304.
  • Stake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. In Lincoln, N. K. D. S. (Ed.), The Sage Handbook of Qualitative Research (3.a ed.) (pp. 273-285). London: Sage.
  • Tilbury, D. (2011). Education for Sustainable Development: An expert Review of Processes and Learning. Paris: UNESCO.
  • Ull, M. A., Martínez Agut, M. P, Piñero A., & Aznar, P. (2010). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superiror en Europa: compromisos isntitucionales y propuestas curriculares.
  • Viladot, P., & Pedreira, M. (2012). Fer bones pràctiques als musèus i centres de ciències. In S. V. & P. V. Banqué, Bonil, J., Campo, R., Crespo, C., Gómez, R., López, T., López, E., Olmeda, M., Pedreira, M., Pejó, L., Soler, M. (Eds.), Som educaciò. Ensenyar i aprende als mueseus i centre de ciència: una propuesta de model didàctic (pp. 35-71). Recuperado de http://issuu.com/museuciencies/docs/manuals_del_museu_vol_1__2012
  • Vilches, A., & Gil-Pérez, D. (2011). Creating a Sustainable Future: Some Philosophical and Educational Considerations for Chemistry Teaching. Science & Education, 22(7), pp. 1857-1872.
  • Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability Science, 6(2), pp. 203-218.