Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias

  1. Rocío Jiménez Fontana
  2. Esther García González
  3. Pilar Azcárate
  4. Antonio Navarrete
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2015

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 536-549

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2015.V12.I3.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRODIN editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

La sostenibilidad en el ámbito educativo surge como una opción de construcción de respuestas, de soluciones orientadas (Wiek, Withycombe y Redman, 2011), desde una ética planetaria. Es un desafío para el pensamiento humano y, para nosotros como formadores de profesores de ciencias, también conlleva un reto afrontar una educación para la Sostenibilidad. Ello implica promover que los docentes reconozcan el aula como sistema complejo, sistema que se caracteriza principalmente por la interacción entre las partes que lo componen. En este contexto, un aspecto fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje es la reflexión sobre la forma de poner en juego la evaluación, pues la evaluación influye en el todo y el todo en la evaluación. Desde esta perspectiva, dicho sistema de evaluación debe configurarse a través del diálogo con un marco de valores coherente con la ética planetaria y la sostenibilidad; cuestión que modifica tanto su estructura como su función. En este escrito presentamos un análisis teórico-reflexivo sobre las implicaciones que tendría la configuración de dicho sistema de evaluación en el aula de formación de docentes en ciencias

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M., Gil, D y Martínez, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la escuela, 30, 15-26. Recuperado de: Http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/30/R30-2.pdf
  • Azcárate, P. (2005). El profesor de matemáticas ante el cambio educativo: Una visión desde la complejidad.
  • Conferencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, Oporto, Portugal.
  • Azcárate, P., Navarrete, A. & García-González, E. (2012). Aproximación al nivel de la sostenibilidad en los currícula universitarios. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), 105-119.
  • Barrón, A., Navarrete, A. & Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización Curricular en las Universidades Españolas. Ha llegado el momento de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 388-399.
  • Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta.
  • Bonil, J., Gómez, R. Pejó, L. & Viladot, P. (2012). Som Educació. Enseyar i aprenre als museus i centres de ciencia: Una proposta de model didàctic. Barcelona: Museu de Ciències Naturals.
  • Bonil, J., Junyent, M. & Pujol, R. M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde el paradigma de la complejidad. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación Ciencias, 7, 198-215. Recuperado de: Http://hdl.handle.net/10498/8933
  • Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C. & Pujol R. M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: El paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela, 53, 5-20. Recuperado de: Http://www.investigacionenlaescuela.es /articulos/53/R53-1.pdf
  • Bordas, M.I. & Cabrera, F.A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, n° 218, 25-48
  • Bybee, R. (1991). "Planet Earth in crisis: How should science educators respond?" en The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153.
  • CADEP-CRUE (2012). Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum. Actualización de la declaración institucional aprobada en 2005. Recuperado de: Http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Paginas/Documentos.aspx?Mobile=0
  • Camps, V. (2003). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Carless, D., Joughin, G. & Liu, N. F. (2007) How assessment supports learning: Learning-oriented assessment in action. Hong Kong: Hong Kong University Press.
  • Carless, D., Joughin, G. & Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: Principles and practice, Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398.
  • Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza: Edelvives.
  • Coll, C. (1998). Observación y análisis de las prácticas educativas. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.
  • Cortina, A. (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Geli, A. M. (2002). Introducción. Universidad, Sostenibilidad y Ambientalización Curricular.
  • En M. G. Junyent, A. M Geli y E. Arbat (Eds.), Ambientalización curricular de los estudios superiores. (pp 11-18). Girona: Universidad de Girona Servicio de Publicaciones. Recuperado de: Http://insma.udg.es/ambientalitzacio/web-alfastinas/publicacio/03Introduccio.pdf
  • Gil, D. & Martínez, J. (2005). Para qué y cómo evaluar? En Gil, Macedo, Martínez, Sifredo, Valdés y Vilches (Eds.) Cómo promover el interés por la cultura científica? Chile: Unesco.
  • Gil, D.; Vilches, A. & Oliva, J. M. (2005). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 91-100.
  • Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670.
  • Jerez, B. (2009). La resiliencia desde el enfoque del paradigma de la complejidad. En Edgar Morin y el pensamiento complejo. Celebración homenaje en el 88° aniversario de Edgar Morin, Editado por Leonardo G. Rodríguez Zoya. Buenos Aires, Argentina, 1° Edición.
  • Jiménez-Fontana, R., Acárate, P. & Navarrete, A. (2013). La evaluación en la educación para la sostenibilidad desde el paradigma de la complejidad. Enseñanza de las ciencias, Número extraordinario, 1806-1811.
  • Jorba, J. & Sanmartí, N. (1995). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos. Alambique, 4, 59-77.
  • Liu, N. F. & Carless, B (2006). Peer feedback: The learning element of peer assessment, Teaching in Higher Education, 11: 3, pp. 279-290.
  • Mauri, T. & Rochera, MJ. (1997). Aprender a regular el propio aprendizaje. Aula de Innovación educativa, 67, 48-52.
  • Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la Universidad: Nuevos retos para profesores y alumnos. En Monereo, C. & Pozo, J. I. (Ed.), La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis-ICE UAB.
  • Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas, 2, 105-128. Recuperado de: Http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas /article/viewFile/6/6
  • Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.
  • Novo, M. (1995). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
  • Novo, M. & Murga, M. A. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 179-186.
  • Padilla, M. T. & Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: Condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista española de pedagogía, 241, 467-486.
  • Pérez Luna, E. (2008). La evaluación como hermenéutica colectica en el diálogo de saberes. Educere, 12(43), 815-823. Recuperado de: Http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n43/art18.pdf
  • Pozo, J.I. & Monereo, C. (2002). Introducción. Un currículo para aprender. Profesores, alumnos y contenidos ante el aprendizaje estratégico. En J.I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo (pp. 11-25). Madrid: Aula XXI Santillana.
  • Pozo, J. I. & Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. España: Editorial Morata.
  • Sanmartí, N. & García, P. (1999). Interrelaciones entre los enfoques curriculares CTS y los enfoques de evaluación. Pensamiento educativo, 25, 265-298. Recuperado de: Http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/163/354
  • Serradó, A., Cardeñoso, J.M. & Azcárate, P. (2003) La evaluación de capacidades en educación matemática: El Portafolio, en Cardeñoso y otros (Eds) Investigación en el aula de matemáticas. La evaluación en matemáticas pp. 107-130. Granada: SAEM "THALES" Univ. Granada.
  • Sivan, A. (2000). The implementation of peer-assessment: An action research approach, Assessment in Education, 7(2), 193-213.
  • UNESCO (1998). La educación superior y el desarrollo humano sostenible. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Comunicación presentada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, París.
  • UNESCO (2002). Education for sustainability: From Rio to Johannesburg: Lessons learnt from a decade of commitment. Report prepared for UNESCO as task manager for Chapter 36 of Agenda 21. Paris: France.
  • Wiek, A., Withycombe, L. & Redman, C. (2011). Key competencies in sustainability: A reference framework for academic program development. Sustainability Science , 6 (2), 203-218.
  • Wootton, S. (2002). Encouraging learning or measuring failure? Teaching in higher education, 7(3), 353-357.