La diversidad de género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo

  1. Guadalupe Calvo García 1
  2. Marina Picazo Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2016

Volumen: 30

Número: 85

Páginas: 81-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Una de las primeras y más determinantes clasificaciones a las que son sometidos los individuos en la sociedad occidental actual se apoya exclusivamente en los genitales. En función de estos órganos, las expectativas, las exigencias, el trato que reciben, desde antes incluso de haber nacido, es diferente; a unos se les trata como niños y a otras, como niñas. Todas las personas deben ser ubicadas en una de esas categorías, con las injusticias que esto implica; tanto para quienes no se sienten a gusto en una de ellas, como para quienes, aun identificándose como mujeres y como hombres, no desean asumir los modelos hegemónicos. Esta perspectiva de los humanos y las desigualdades asociadas a ella continúan estando presentes en las escuelas. Es por ello que, en este artículo, reflexionamos acerca de las dificultades que encontramos en el sistema educativo español para superar esta situación, por encontrarse este impregnado de una ideología católica y neoliberal, y destacamos el papel fundamental y las posibilidades que, a pesar del complicado punto de partida, tiene la escuela pública para luchar por la eliminación de las desigualdades vinculadas a la diversidad de género.

Referencias bibliográficas

  • Abajo, J.E. y Carrasco, S. (eds.) (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.
  • Askew, S. y Ross, C. (1991). Los chicos no lloran: el sexismo en la educación. Barcelona: Paidós.
  • Blanco, N. (2000). Mujeres y hombres para el siglo XXI: el sexismo en los libros de texto. En Santos Guerra, M.Á. (2000), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó, 119–147.
  • Blanco, N. (ed.) (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.
  • Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la Escuela, 65, 11–22.
  • Blanco, N. (Coord.) (2011). Factores pedagógicos que favorecen el éxito escolar en estudiantes de enseñanzas postobligatorias. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Connell, Robert W. (1995). La organización social de la masculinidad. En Valdes, T. y Olavarría, J. (eds.) (1995), Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres, 31-48.
  • Francis, B. (1997). Power plays: children´s constructions of gender and power in role plays. Gender and education, 9, 2, 179–191.
  • Francis, B. (1999). Modernist reductionism or post-structuralist relativism: can we move on? An evaluation of the arguments in relation to feminist educational research. Gender and Education, 11, 4, 381–393.
  • Francis, B., Skelton, C. y Read, B. (2009). Gender, high achievement and popularity in the Secondary School. Executive summary of research findings. (Informe de Investigación Inédito).
  • Generelo, J. y Pichardo, J.I. (coord.) (2006). Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.
  • Generelo, J., Pichardo, J.I. y Galofre, G. (coord.) (2008). Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión. Alcalá la Real: Alcalá.
  • Gómez Bueno et al. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.
  • Hernández, F. et al. (2007). El papel de la violencia en el aprendizaje de las masculinidades. Revista de educación, 342, 103–125.
  • Lomas, C. (comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
  • Miedzian, M. (1995). Boys will be boys: Breaking the link between masculinity and violence. New York: Lantern Books.
  • Moreno, A. (1988). La otra política de Aristóteles: cultura de masas y divulgación del arquetipo viril. Barcelona: Icaria.
  • Pichardo Galán, J.I. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Madrid: Catarata.
  • Renold, E. (2000). Coming out gender, (hetero)sexuality and the primary school. Gender and education, 12, 3, 309–326.
  • Renold, E. (2001a). Learning the hard way: boys, hegemonic masculinity and the negotiation of learner identities in the primary school. British journal of sociology of education, 22, 3, 386–395.
  • Renold, E. (2001b). Square-girls, feminity and the negotiation of academic success in the primary school. British educational research journal, 27, 5, 577–588.
  • Renold, E. (2003). If you don´t kiss me you are dumped: boys, boyfriends and heterosexualised masculinities in the primary school. Educational review, 55, 2, 179–194.
  • Renold, E. (2004). Other boys: negotiation non hegemonic masculinities in the primary school. Gender and education, 16, 2, 247–266.
  • Renold, E. y Allan, A. (2006). Bright and beautiful: high achieving girls, ambivalent femininities, and the feminization of success in the primary school. Studies in the Cultural Politics of Education, 27, 4, 457-473.
  • Rodríguez Martínez, C. (2004). Ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Buenos Aires: Miño-Dávila.
  • Rodríguez Martínez, C. (Comp.) (2006). Género y Currículum: Aportaciones del género al estudio y práctica del currículum. Madrid: Akal.
  • Rodríguez Martínez, C. (2011). Género y cultura escolar. Madrid: Morata.
  • Rodríguez Martínez, C. (2014). La contrarreforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81, 28.3, 15–29.
  • Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política’ del sexo. En Lamas, Marta (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG (1.ª edición de 1975), 35-96.
  • Sainz Sánchez, M. (2014). Género, diversidades y diferencia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Fundación 1.º de Mayo.
  • Sánchez Bello, A. (2002). El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 29, 91–102.
  • Savin-Williams, R.C. y Ream, G.L. (2003). Suicide attemps among sexual-minority male youth. Journalof clinical child & adolescent psicology, 32, 4, 509–522.
  • Skelton, C., Francis, B. y Read, B. (2010). Brains before ‘beauty’? High achieving girls, school and gender identities. Educational Studies, 36, 2, 185-194.
  • Subirats, M. (2011). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3, 1, 143–158.
  • Takacs, J. (ILGA – Europe and IGLYO) (2006). Social exclusion of yung lesbian, gay, bisexual and transgender people in Europe. Bruselas: ILGA – Europe.
  • Vázquez García, F. (2007). Del hermafroditismo al transexual. Elementos para una genealogía del cuerpo sexuado. En Corral, N. (coord.) (2007), Prosa corporal. Madrid: Talasa, 75–97.
  • Vázquez García, F. (2009). Políticas transgénicas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado. En Ponencias Seminario: Teoría Queer. De la transgresión a la transformación social. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 3–14.
  • Verdier, E. y Firdion, J.M. (2003). Homosexualités et suicide. Les jeunes face à l´homophobe. Aubenas. H&O Éditions.
  • VV.AA. (2014). Datos y Cifras. Curso 2014/2015. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.