Carteia, estudio de «la moneda del pescador»

  1. José Luis Portillo Sotelo
Revista:
Revista Numismática Hécate

ISSN: 2386-8643

Año de publicación: 2016

Número: 3

Páginas: 42-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Numismática Hécate

Resumen

De entre las muchas acuñaciones que la ciudad de Carteia emitió, sobresale un tipo de reverso con una tipolo gía muy interesante e inusual por aquel entonces. Se trata de la moneda del pescador, cuya importancia radica no solo en la peculiaridad del modelo representado, sino también en la conexión que podemos observar con la temática marina y pesquera, y con la p ropia economía de la ciudad en consecuencia. Debemos tener en cuenta diversos factores económicos para llevar a cabo el adecuado estudio iconográfico de dicha moneda, aunque lo fundamental es comprender la arraigada conexión de Carteia con el mar, lo que hizo posible esta característica acuñación.

Información de financiación

En efecto, el tipo del pescador es muy habitual en la época clásica (no en monedas), y como ejemplo de ello tenemos un lucerna romana en la cual se representa el puerto de Alejandría61, aunque no tiene paralelismo alguno con el tipo carteiense. Pescadores sentados sobre una piedra y con cesto a su lado, al estilo carteiense, pueden contemplarse, por ejemplo, en tres mosaicos romanos; uno de ellos, de Leptis Magna62, y los otros dos se exhiben en el Museo Nacional del Bardo (Túnez)63; en estos mosaicos vemos estilos propios del siglo II-III d.C., lo que evidentemente nos aleja de la moneda que estamos estudiando, así pues, aunque el estilo sea diferente, vemos un tipo con características similares al de Carteia (sombrero de ala ancha, cesta a su lado y caña con hilo, del que en ocasiones pende un pez).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AMELA VALVERDE, L. (2003): Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en Hispania. Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • AMELA VALVERDE, L. (2014): “Sobre amonedaciones en tiempos de guerra. El caso de Carteia”. Acta Numismàtica, 44, pp. 93-108.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1950): Curso de numismática, Tomo I: numismática antigua, clásica y de España. Universidad de Zaragoza, Cartagena.
  • BLÁZQUEZ PÉREZ, J. M. (1982): Mosaicos romanos de la Real Academia de la Historia: Ciudad Real, Toledo, Madrid y Cuenca, Corpus de mosaicos de España: fascículo V. CSIC, Madrid.
  • BLÁZQUEZ PÉREZ, J. M., LÓPEZ MONTEAGUDO, G., NEIRA JIMÉNEZ, M. L. y SAN NICOLÁS PEDRAZ, M.P. (1989): Mosaicos romanos Lérida y Albacete, Corpus de mosaicos de España: fascículo VIII. CSIC, Madrid.
  • BLÁNQUEZ PÉREZ, J. M., ROLDÁN GÓMEZ, L. y BENDALA GALÁN, M. (2000). “La ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) en época púnica”, en Estudios Orientales, II Congreso Internacional del Mundo Púnico, Cartagena, pp. 137-155.
  • BURNETT, A., AMANDRY, M. y RIPOLLÉS, P.P. (2005): Roman Provincial Coinage, Volume I: from the death of Caesarto the death of Vitellius. British Museum Press & Bibliothèque Nationale, London-Paris.
  • CHAVES TRISTÁN, F. (1979): Las monedas Hispano-Romanas de Carteia. Cymys, Barcelona.
  • CHAVES TRISTÁN, F. (2007): “Origen, uso y función de la moneda en la sociedad hispana: siglos IV-I a.C.” en G. Mouchante et al. (eds.). Lilen Amicorum Tony Hackens. Louvain-la-Neuve, pp. 213-222.
  • CHRISTOPH ACKERMANN, H. & BOARDMAN, J. (1992): Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC), VI, 1: Kentauroi et kentaundes-Oiax. Artemis Verlag Zúrich und Munchen, Zurich.
  • CHRISTOPH ACKERMANN, H. & BOARDMAN, J. (1997): Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC), VIII, 1: Thespiades-Zodiacus”. Artemis Verlag Zúrich und Munchen, Zurich.
  • CHRISTOPH ACKERMANN, H. & BOARDMAN, J. (1997a): Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC), VII, 2: Thespiades-Zodiacus. Artemis Verlag Zúrich und Munchen, Zurich.
  • DELGADO Y HERNÁNDEZ, A. (1871): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, Tomo I. Antonio Izquierdo y García, Sevilla.
  • GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1991): “Las regiones orientales en la Península Ibérica: documentos numismáticos I”, Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 37-81.
  • GARCÍA-BELLIDO, M. P. y BLÁZQUEZ CERRATO, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. CSIC, Madrid.
  • GARCÍA PANTOJA, M. E., EXPÓSITO ÁLVAREZ, J. A., MONCAYO MONTERO, F. J. (2009): “El barrio industrial salazonero de Carteia. Primera aproximación al estado de las excavaciones de 2007”. Almoira: revista de estudio campogibraltareños, 39, pp. 253-267.
  • GARCÍA VARGAS, E., BERNAL CASSASOLA, D. (2009): “Roma y la producción de garum y salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de la investigación” en D. Bernal Cassasola (ed.). Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar, de la Prehistoria al fin del mundo antiguo. Universidad de Cádiz, pp. 133-362.
  • GRIMAL, P. (2008): Diccionario de mitología griega y romana. Paidos, Barcelona.
  • IMHOOF-BLUMER, F. (1883): Monnaies grecques. Académie Royale Néerlandaise des Sciences, Amsterdam.
  • LAFFI, U. (2007): Colonie e municipi nello stato Romano. Edizioni di Storia e Letteratura, Roma.
  • MAIURI, A. (1965): “Pompei” en R. Bianchi Bandinelli (ed.), Enciclopedia dell’Arte Antica classica e orientale: Vol. VI, Pec-Saq. Institvto della Enciclopedia italiana, Rome.
  • MARÍN MARTÍNEZ, A. P. (1984): “Iconografía sagrada fenicio-púnica en las monedas hispanas (siglos III al II a.C.)”. El Futuro del Pasado, 2, pp. 579-600.
  • MELCHOR GIL, E. (2013): “Quattorviri y aediles en los municipios de constitución cuatorviral a fines de la Republica y en época altoimperial”. Rivista Storica dell’Antichità, 43, pp. 133-152.
  • MORENO PULIDO, E. (2009): “La iconografía marítima en la moneda de la UlteriorBaetica costera”. Anales de arqueología cordobesa, 20, pp. 279-304.
  • MORENO PULIDO, E. (2011): “Carteia y el mar. Iconografía monetaria en la moneda antigua del círculo del estrecho”, en A. Morgado García y J. J. Rodríguez Moreno (eds.). Iconografía y sociedad en el Mediterráneo antiguo. Signifer libros, Madrid-Salamanca, pp. 411-421.
  • RAVARA MONTEBELLI, C. (2014): Halieutuca. Pescatori nel mondo antico. Bookstones, Pesaro.
  • SÁEZ BOLAÑO, José A. y BLANCO VILLERO, José M. (1996): Las monedas de la Bética Romana. Vol. I, Conventus Gaditanus. Numismática Ávila, San Fernando.
  • SÁINZ Y GÓMEZ SALCEDO, J. M. (2010): “El estado romano. Sistema político y jurídico” en Revista multidisciplina, 6, pp. 72-86.
  • SEABY, H. A. (1967): Roman Silver Coins, Vol I: Republic-Augustus. B.A. Seaby Ltd., London.
  • STEWART, A. (2014): A catalogue of the Ancient Sculptures preserved in the municipal collections of Rome: The Sculptures of the Palazzo dei Conservatori. The British School at Rome, Rome.
  • TAHBERER, B. (2004): “Apolo Lykeios in ancient Tarsos numismatics”, The Celator, 18.
  • VICO BELMONTE, A. (2005): Monedas griegas. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • VILLARONGA I GARRIGA, L. (1994): Corpus Nummorum Hispaniae ante Augusti Aetatem. José A. Herrero, Madrid.
  • VIVES Y ESCUDERO, A. (1924): La Moneda Hispánica: Tomo IV. Reus, Madrid.
  • VIVES Y ESCUDERO, A. (1980): La Moneda Hispánica, Tomo II: láminas. Juan R. Cayón, Madrid.
  • WISSOWA, G. (1916-1919): “Interpretatio Romana. Römische Götter im Barbarenlande”. Archiv fur Religionswissenschaft, 19, pp. 1-49.