Midiendo la comunicación en el desarrollola perspectiva tecnocrática del Banco Mundial y las alternativas

  1. Joaquín Arriola Palomares 1
  2. Mercedes Jiménez García 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Documentación social
  1. Marí Sáez, Víctor Manuel (coord.)

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Comunicación para el desarrollo y cambio social en España

Número: 184

Páginas: 37-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

En las últimas décadas el sistema productivo y social ha experimentado una consi- derable transformación histórica con la difusión y el papel cada vez más relevante del saber en la organización productiva y en la dinámica del progreso técnico. El conocimiento y la información se han convertido en una fuerza productiva de - terminante en el desarrollo, pero la economía política aun no ha incorporado la comu - nicación en los modelos analíticos del desarrollo. Así, en la «agenda del desarrollo» de los organismos internacionales apenas se ha comenzado a analizar en profundidad el impacto de la revolución informacional en el desarrollo real y potencial, pese a consta - tar que en las experiencias de desarrollo frustradas, la falta de estructuras complejas de comunicación en red (política, social, empresarial...) se encuentra en la base de muchos de estos fracasos. La Comunicación para el Desarrollo C4D carece de una concepción definida del «desarrollo», y prácticamente se limita a integrarse en las prácticas llevadas a cabo por los agentes de desarrollo. La C4D tiene por tanto que incorporar una concepción integral de desarrollo si quiere constituirse en un ámbito relevante para las políticas públicas.

Referencias bibliográficas

  • ARRIOLA, J. (2001): El capitalismo, ¿etapa o final de la historia? Iglesia Viva n.º 207 (Valencia) julio-septiembre 2001: 95-117.
  • BANCO MUNDIAL (2015): Mind, Society and Behavior. World Development Report 2015. The World Bank, Washington DC.
  • BANCO MUNDIAL (2015b): The Art of Knowledge Exchange: A Results-Focused Planning Guide for Development Practitioners, Second Edition Updated. Washington, DC: The World Bank.
  • BANCO MUNDIAL (2016): Digital Dividends. World Development Report 2016. Washington DC: The World Bank.
  • BARAN, P. A. (1957): The Political Economy of Growth (ed. esp. Mexico FCE).
  • BATESON, G. (1994): La Nueva Comunicación, Madrid: Kairos.
  • CARCHEDI, G. (2014): Old wine, new bottles and the Internet. Work Organisation, Labour & Globalisation, Vol. 8, No. 1 (Summer 2014), pp. 69-87.
  • CARDOZO, F. H. y FALETTO, E. (1969): Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
  • CASAS GUERRERO, R. (2004): Conocimiento, tecnología desarrollo en América Latina. Revista Mexicana de Sociología Vol. 66, Número especial (Oct., 2004), pp. 255-277.
  • CASTRO LASZLO, K. y LASZLO, A. (2002): Evolving knowledge for development: the role of knowledge management in a changing world, Journal of Knowledge Management, Vol. 6 Issue: 4, pp.400-412.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2000): América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento: una agenda de políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2008): Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento. Santiago de Chile: CEPAL.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2009): La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2009): ¿Quo vadis, tecnología de la información y las comunicaciones?: conceptos fundamentales, trayectorias tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales. Santiago de Chile: CEPAL.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2015): El ecosistema y la economía digital en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2016): La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago de Chile: CEPAL.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2016b): Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital: la situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
  • CHAKRAVARTTY, P. y SCHILLER, D. (2010): Neoliberal Newspeak and Digital Capitalism in Crisis. International Journal of Communication 4 (2010), 670-692.
  • CHEN, D. H. C y DAHLMAN, C.J. (2006): The Knowledge Economy, The KAM Methodology And World Bank Operations. World Bank Institute Discussion Paper Stock No. 37256.
  • CORSANI, A. et al. (2004): El capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
  • EMMANUEL, A. (1969): L’échange inégal: Essais sur les antagonismes dans les rapports économiques internationaux. Paris: François Maspero. (ed. esp. Siglo XXI, Mexico).
  • ENGHEL, F. (2015): Towards a Political Economy of Communication in Development?. Nordicom Review 36 (2015) Special Issue, pp. 11-24.
  • FLORES RIVERA, K. M.; MARAZZI SANTIAGO, M. y OLMO ARROYO, G. (2011): Índice de la economía del conocimiento 2009. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
  • FRANK, A.G. (1967): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, México: Siglo XXI.
  • FRANK, A.G. (1969): Latinoamérica: subdesarrollo o revolución. México: Era.
  • GIBBONS, M. et al. (1997): La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones PomaresCorredor SA.
  • GRIFFIN K. (1999): Alternative Strategies for Economic Development, New York: Macmillan.
  • HERRERO, J.C. y TOLEDO CHÁVARRI, A. (2012): La profesionalización de la comunicación para el desarrollo: relaciones entre la teoría y la práctica. Cuadernos de información y comunicación (CIC), 17, 255-266.
  • JANUS, S.S. (2016): Becoming a Knowledge-Sharing Organization. A Handbook for Scaling Up Solutions through Knowledge Capturing and Sharing. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, Washington DC.
  • KATZ, R. (2013): Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.
  • KEELEY, B. (2012): From Aid to Development. The Global Fight against Poverty. Paris: OECD Publishing.
  • KRUGMAN, P. (1997): Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch editor.
  • LENNIE, J. y TACCHI, J. (2013): Evaluating Communication for Development. A framework for social change. Londres: Routledge.
  • LUCARELLI S. y MAZZA, J. (2005): Dalla Rendita Materiale alla Rendita Immateriale: Continuità O Rottura Teorica? en Atti del Workshop Internazionale Lavoro Cognitivo E roduzione Immateriale. Quali Prospettive Per La Teoria Del Valore? Dipartamento di Economí aPolítica e Metodi Quiatitativi, Universodad de Pavia, 8 abril 2005 pp. 45-59.
  • MARÍ-SÁEZ, V.M. y CEBALLOS-CASTRO, G. (2015). Análisis bibliométrico sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las diez primeras revistas de Comunicación de España. Cuadernos.info, (37), 201-212. doi: 10.7764/cdi. 37.828.
  • MARX K. (1844), Comments on James Milt. Élements D’Économie Politique, 1844 [ http:// www.marxists.org ].
  • MEIER, G.M. (2001): La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva. En G.M. Meier y J.E. Stiglitz (Eds.) pp. 1-38.
  • MEIER, G.M. y STIGLITZ, J.E. (Eds. 2001): Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. México: Banco Mundial y Oxford University Press.
  • MYRDAL, G. (1953): The Political Element in the Development of Economic Theory. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • MYRDAL, G (1968): Asian Drama: An inquiry into the poverty of nations. New York: Twentieth Century Fund (ed. esp. Barcelona: Ariel).
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2012): Mobile Technologies and Empowerment: Enhancing human development through participation and innovation. United Nations Development Programme, New York: PNUD.
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2013): Innovations in Monitoring & Evaluation Results. Discussion Paper. November 2013. New York: PNUD.
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2014): Mobiles For Human Development 2014. Trends and Gaps. New York: United Nations Development Programme.
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2015): Towards a Baseline Study: Insights on National Evaluation Capacities in 43 Countries. Independent Evaluation Office and the International Policy Centre for Inclusive Growth, December 2015. New York: United Nations Development Programme.
  • ROSENSTEIN-RODAN, P. (1943): Problems of Industrialization of Eastern and SouthEastern Europe, Economic Journal vol. 53, No. 210/211, pp. 202–11.
  • ROSENSTEIN-RODAN, P. (1944): The International Development of Economically Backward Areas, International Affairs vol. 20, 2 (April), pp. 157–165.
  • ROSTOW, W.W. (1952): The Process of Economic Growth. New York: Norton.
  • ROSTOW, W.W. y HATCH, R.W. (1955): An American Policy in Asia. New York: MIT & John Wiley.
  • ROSTOW, W.W. (1960): The Stages of Economic Growth: A non-communist manifesto. Cambridge, Eng: Cambridge University Press (ed. Esp FCE, Mexico).
  • SEN, A.K. (2001): ¿De qué se trata el desarrollo?. En G.M. Meier y J.E. Stiglitz (Eds. 2001): Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. Banco Mundial y Oxford University Press, México. pp. 509-516].
  • SERVAES, J. (ed. 2003): Approaches to Development. Studies on Communication for Development, Paris: UNESCO Publishing House.
  • SERVAES, J. (2013): Servaes J., Sustainability, Participation andCulture in Communication. Theory and Praxis. Bristol/Chicago: Intellect/University of Chicago Press.
  • SERVAES, J. et al. (2012): Towards a framework of sustainability indicators for communication for development and social change projects, the International Communication Gazette, n.º 74 (2): 99–123.
  • SOSALE, S. (2003): The Panoptic View: A discourse Approach to Communication and Development en Jan Servaes (2003): Approaches to Development. Studies on Communication for Development, chapter 5, pp. 117-137.
  • UNCTAD (2010): Creative Economy Report 2010 – A Feasible Development Option. Viena: Unctad.
  • UNESCO (2009): Information Society Policies. Annual World Report 2009. Paris: UNESCO.
  • VAN WELSUM, D. (2015): World Development Report 2016: Digital Dividends Walking the walk. Background paper. Washington DC: The World Bank, September 2015.
  • VERCELLONE, C. (2005): Dal capitalismo industrial al capitalismo cognitive: ruolo della conoscenza nel processo di accumulazione, Atti del Workshop Internazionale Lavoro Cognitivo E roduzione Immateriale. Quali Prospettive Per La Teoria Del Valore? Dipartamento di Economí aPolítica e Metodi Quiatitativi, Universodad de Pavia, 8 abril 2005 pp. 2-14.
  • WIENER N.(1954): The Human Use of Human Being. Cybernetics and Society. Boston: Houghton Mifflin.
  • WILKINS, K. (2009): What’s in a Name? Problematizing communication’s shift from development to social change, Glocal Times, issue 13 November 2009.
  • WILKINS, K.G. y ENGHEL, F. (2013): The privatization of development through global communication industries: Living Proof?. Media, Culture & Society, n.º 35 (2): 165–181.