Dolor anal funcional

  1. A. Viejo-Almanzor
  2. M.T. Ramos-Clemente Romero
  3. M.J. Soria-de la Cruz
Revista:
Revista andaluza de patología digestiva

ISSN: 1988-317X

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 31-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista andaluza de patología digestiva

Resumen

El dolor anorectal funcional (DAF) se incluye dentro de los trastornos funcionales digestivos (TFD), los cuales se definen según los criterios de Roma. Dichos criterios han ido cambiando a lo largo de los años, y han sido recientemente revisados y actualizados con la publicación de los criterios Roma IV. El DAF pasa así a tener tres categorías bien definidas y diferenciadas entre sí: el síndrome del elevador del ano, el dolor anorectal funcional inespecífico y la proctalgia fugaz. Se trata de un trastorno benigno de tipo funcional con una prevalencia global del 11,6%, del cual se desconoce bien su fisiopatología, por lo que su curso clínico es impredecible y los tratamientos de los que disponemos no son, en muchas ocasiones, efectivos. El síndrome del elevador del ano y el dolor anorectal funcional inespecífico, se caracterizan por ser un dolor anal crónico, de al menos treinta minutos de duración, que puede ser incluso continuo en el tiempo y no llegar nunca a desaparecer. Dicho dolor es descrito por los pacientes como una sensación de aumento de presión rectal, y la diferencia entre ambos radica en que en el síndrome del elevador del ano se produce una molestia a la tracción del músculo puborrectal, mientras que en el dolor anorectal funcional inespecífico, no. La proctalgia fugaz por su parte se caracteriza por ser un dolor punzante y espasmódico, de corta duración y alta intensidad, quedando el paciente asintomático tras los mismos, y sin alteraciones en la exploración física. Entre los tratamientos más utilizados se encuentran el biofeedback y el salbutamol inhalado.