La discriminación de género en el acceso a puestos directivos

  1. Andrea Aceña Moreno 1
  2. Mercedes Villanueva Flores 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Gestión Joven

ISSN: 1988-9011

Año de publicación: 2018

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gestión Joven

Resumen

La incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral ha fomentado el acceso por parte de las mismas a puestos de trabajo que tradicionalmente han estado reservados a los hombres, provocando el aumento de la tasa de actividad femenina de forma progresiva en la Unión Europea. Pese a esto, aún se hace patente la desigualdad existente en cuanto al porcentaje de mujeres que ostentan un cargo directivo debido principalmente a los prejuicios de género que persiste en la sociedad actual, que invisibiliza el potencial de éstas y las privan de participar en la toma de decisiones. Desde los distintos gobiernos se han iniciado una serie de medidas para fomentar el aumento del porcentaje de mujeres directivas; sin embargo, los resultados demuestran que se necesita promover un cambio más profundo. El presente trabajo busca, en primer lugar, dar explicación a los motivos que obstaculizan el ascenso de las mujeres hacia puestos directivos y, en segundo lugar, poner de manifiesto los beneficios que aporta el liderazgo femenino en las esferas directivas.

Referencias bibliográficas

  • Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Revista internacional del trabajo, 16(3).
  • Barberá, E. (2000). Género y organización laboral: intervenciones y cambio. En J. Fernández (coord.), La intervención en los ámbitos de la sexología y la generología. Pirámide. Madrid.
  • Barberá, E., Sarrio, M., Ramos, A., y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de psicología social, 17(2), 167-182.
  • Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Prejuicio: causas, efectos y formas de contrarrestarlo. En R.A. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología social. (págs. 215-261). Madrid: Prentice Hall.
  • Barnett, R.C. (2004). Preface: Women and work: Where are we, where did we come from, and where are we going? Journal of Social Issues, 60 (4), 667-674.
  • Bonilla, A. y Martínez, I. (2000). Identidades, transformación de modelos sociales y su incidencia en el ámbito educativo. En J. Fernández (coord.), La intervención en los ámbitos de la sexología y la generología. Pirámide. Madrid.
  • Bolaños, A. (8 de marzo de 2016). La brecha salarial de género en España, la sexta más alta de la Unión Europea. El País.
  • Burn, S. M. (1996). The social psychology of gender. McGraw-Hill.
  • Cáceres Ruiz, J. I., Escot Mangas, L., Fernández Cornejo, J. A., & Saiz Briones, J. (2004). La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español.
  • Carrasco, C., y Mayordomo, M. (2001). Mujeres, trabajo y actividad: la cara oculta de la EPA. torno al mercado de trabajo y las políticas de igualdad de oportunidades en España.
  • Davidson, M.J. y Cooper, C.L. (1992). Shaffering the glass ceiling: The woman manager. Paul Chapman Publishing.
  • Eagly, A.H. y Carli, L. (2007). Trough the labyrinth. The truth about how women becomeleaders. Boston: Harvard Business School Press.
  • Eurostat (2015). Eurostat Report on the anual update of remuneration and pensions of EU officials. Luxemburgo. Fundación de mujeres (2010). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Madrid: Ministerio de Igualdad. Gobierno de España.
  • Gómez, S., y Marti, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia (No. D/557). IESE Business School.
  • Hereida, E. B., Ramos, A., Sarrió, M., & Candela, C. (2002). Más allá del «techo de cristal» Diversidad de género. Sostre de Vidre, 55-66.
  • Instituto de la Mujer (2014).
  • López, A. R. (2005). Mujeres directivas: un valor en alza para las organizaciones laborales. Cuadernos de geografía, (78), 191-214.
  • Lucio, J., del Valle, M., y Valero, M. (2012). Determinantes de la brecha salarial de género en España. Un análisis de la retribución en función de las características personales.
  • Meier, K. y Wilkins, V.M. (2002). Gender differences in Agency head salaries: The case of public education. Public Administration Review, 62 (4), 405-411.
  • Mitra, A. (2003). Access to supervisory Jobs and the gender wage gap among professionals. Journal of Economic Issues, 37, 1023-1044.
  • Nieto, S. A., y Hernández, P. M. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres apuestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de Psicología, 25(2), 201- 214.
  • O’Driscoll, M.P. (1996) The interface between job and off-job roles: enhancement and conflict. En C.L. Cooper e I.T. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology, Vol. 11. (págs. 279-306). Chichester: Willey.
  • OIT (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Actualización 2004. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Peck, L.M. (1991). Networking and mentoring. A woman»s guide. Judy Piatkus Ltd. Londres.
  • Poveda, M.M. (1992). El trabajo de la mujer. En M. García (Coord.), La sociedad valenciana de los 90. Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Ramos López, M. A., Barbera, E., y Sarrió Catalá, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género.
  • Ribera, T. B., Miguel, S. E., y Pérez, C. M. D. (2009, April). Obstáculos en la promoción profesional de las mujeres: El “techo de cristal”. In XIII Congreso de Ingeniería de Organización (pp. 133-142).
  • Ryan, M.K. y Haslman, S.A. (2005). The glass cliff: Evidence that women are over represented in precarious leadreship positions. British Journal of Management, 16, 81- 90
  • Sánchez, C. P., y Mozo, A. M. G. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (15), 57-79.
  • Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17 (2), 167-182.
  • Tharenou, P. (1990). Psychological approaches for investigating women's career advancement. Australian Journal of Management, 15(2), 363-378.
  • Torns, T., y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14, 178-202.
  • Wirth, L. (2002). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Colección Informes OIT, 58. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.