¿Cómo articulamos la evaluación como sistema desde una perspectiva compleja en el marco de la sostenibilidad curricular?

  1. Jimenez-Fontana , R. 1
  2. García-González , E. 1
  3. Azcárate , P. 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 4851-4858

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

La evaluación adquiere un papel determinante en el desarrollo de competencias para la sostenibilidad del alumnado, por lo que hay que ser consecuente con su diseño y aplicación. Hay que caracterizar los aspectos del sistema de evaluación y, por encima de ello, permitir que el sistema se comporte como tal, priorizando relaciones entre elementos. Partimos de una revisión teórica y un posterior análisis del sistema de evaluación diseñados e implementados por profesores comprometidos con la sostenibilidad. La idea es enriquecer la imagen conformada teóricamente con los aspectos derivados de la integración práctica, desde una perspectiva compleja. La interacción entre ambas informaciones aporta un nuevo enfoque de la evaluación. Hemos optado por la Teoría Fundamentada –TF-, como estrategia de análisis; lo cual que nos ha permitido esbozar el Modelo Final.

Referencias bibliográficas

  • Azcárate, P. (2006). Enfoques actuales en la didáctica de las matemáticas. En Chamoso y Durán (Eds.). Enfoques actuales en la didáctica de la Matemática. Madrid: MEC.
  • Bolseguí, M., y Smith, A. F. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Sapiens. Rev. Universitaria de Investigación, 7(1), 207-229.
  • Bonil, J., Sanmartí, N. Tomás, C. y Pujol, R.M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 5-20.
  • Cardeñoso, J. M. (2006). Evaluación como elemento de instrucción y sus peculiaridades en el aula de matemáticas. En Chamoso y Durán (Eds.). Enfoques actuales en la didáctica de la Matemática. Madrid: MEC.
  • Crotty, M. (2003). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • De Ory, M. y Ruiz, V. M. (2011). La evaluación en el aula de primaria. Factor clave para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Rev. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 212-220.
  • Denzin, N. K., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • Méndez, L. y Cárdenas, M. (2012). Hacia la Construcción de un Modelo Comprensivo de Análisis de la” Situación de Inmigración” de Mujeres Sudamericanas en Chile. Psicoperspectivas, 11(1), 252-272.
  • Oliva, J.M. (2007). Reseña de” Razonamiento basado en modelos y cambio conceptual” de Nancy Nersessian. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 563-570.
  • Oliva, J.M. y Aragón-Méndez, M.M. (2009). Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias: marco teórico. Enseñanza de las ciencias, 27(2), 195-208.
  • Piaget, J., y Garcia, R. (1983). Psychogenèse et histoire des sciences. Rev. Hispanoamericana de Filosofía, 15(43), 148-151.
  • San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Rev. electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.