Análisis competencial de la escritura académica en español lengua extranjera (ELE) de estudiantes portugueses

  1. Trigo Ibáñez, Ester Trigo 1
  2. Núñez Sabarís, Xaquín 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidade do Mingho
Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2018

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 116-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V20I2.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

El presente trabajo analiza las capacidades y estrategias de un grupo de 36 estudiantes universitarios portugueses al afrontar una práctica de escritura académica en español lengua extranjera (ELE). La investigación, realizada en el Instituto de Letras e Ciências Humanas de Braga durante el mes de abril de 2018, surge de un convenio de colaboración, en el marco de la estrategia Erasmus + Ka-103, entre la Universidad de Cádiz y la Universidade do Minho. El diagnóstico ha aportado información sobre los procesos cognitivos inherentes a la actividad escritora en ELE. Para su realización, se han utilizado una serie de rúbricas, validadas en investigaciones precedentes, que han permitido analizar cualitativamente los niveles competenciales en los que se sitúan los estudiantes participantes. Los hallazgos han evidenciado la necesidad de plantear estrategias institucionales conducentes a mejorar tanto los procesos de escritura académica como la enseñanza y aprendizaje de la lengua meta.

Referencias bibliográficas

  • Ainciburu, C. (2013). Modelos y recursos de escritura académica en diferentes lenguas maternas y su influencia en la práctica ELE. En B. Blecua, S. Borell, B. Crous & F. Sierra (eds.). Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales (pp. 72-82). XXIII Congreso Internacional ASELE: Universitat de Girona.
  • Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
  • Ballano, I. & Muñoz, I. (2015). (coords.) La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: DeustoDigital.
  • Camps, A. & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 17-36.
  • Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Instituto Cervantes–Anaya.
  • Flower, L. & Hames, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 120-160.
  • Gómez, A. (2005). Enseñar ortografía a universitarios andaluces. Escuela Abierta, 8, 129-147.
  • Gutiérrez, F. (2014). Recursos para el asesoramiento lingüístico de estudiantes univesitarios. En M. F. Romero & R. Jiménez (coords.) Hacia una educación lingüística y literaria. Homenaje a los 25 años del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (1987-2012) (pp. 135-141). Cádiz: Editorial UCA.
  • Gutiérrez-Rodríguez, M. J. & Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la Universidad: saberes y prácticas docentes y estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 137-168.
  • Hael, M.ª V. (2015). Escritura académica en lengua extranjera: el caso de estudiantes brasileños en una universidad pública argentina, Signos ELE, 9, 1-24.
  • Hyland, K. (2007). Genre pedagogy: Language, literacy and L2 writing instruction. Journal of Second Language Writing, 16, 148-164.
  • Jiménez, R. & Romero, M. F. (2012). Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Jiménez, R., Romero, M. F. & Sánchez, S. (2014). Diagnóstico y evaluación de la comunicación escrita en el perfil de ingreso de los grados en Educación Infantil y en Educación Primaria. En M. F. Romero (coord.) La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Una visión desde los grados de magisterio (pp. 25-64). Barcelona: Octaedro.
  • Jiménez, R., Romero, M. F. & Trigo, E. (2014). La producción ortográfica en el perfil de ingreso de los alumnos del Grado en Educación Infantil. En M. F. Romero & R. Jiménez (coords.) Hacia una educación lingüística y literaria. Homenaje a los 25 años del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (1987-2012) (pp. 103-122). Cádiz: Editorial UCA.
  • Kruse, O. (2013). Perspectives on Academic Writing in European Higher Education: Genres, Practices, and Competences. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 37-58.
  • Natel, T. B. (2002). La proximidad entre el portugués y el español, ¿facilita o dificulta el aprendizaje? En M. Pérez & J. Coloma (eds.). El español, la lengua del mestizaje y la interculturalidad (pp. 825-832). Actas del XIII Congreso Internacional ASELE. Madrid: Centro Virtual Cervantes.
  • Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Revista Signos, 33 (47), 151-166.
  • Parodi, G. (2015). Variation across university genres in seven disciplines: A corpus-based study on academic written Spanish. International Journal of Corpus Linguistics, 24 (4), 469-499.
  • Pastor, S. & Rodríguez-Lifante, A. (2017). Español académico a través de la Guía académica para estudiantes internacionales de la Universidad de Alicante. e-AESLA, 3, 99-109.
  • Pérez, N. (2007). La enseñanza de español a lusohablantes porgueses: ventajas e inconvenientes. En Saz, S. M. (ed.) Actas del XLII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (pp. 27-35). Madrid: Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE).
  • Romero, M. F. (2013). Rasgos competenciales en los (sub)procesos de escritura académica entre estudiantes de español como segunda lengua (ELE). Studia Iberystyczne, 12, 165-185.
  • Romero, M. F. (2014). La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Una visión desde los grados de magisterio. Barcelona: Octaedro.
  • Romero, M. F. (2015). Autoconcepto y gestión de los (sub)procesos de creación textual en estudiantes universitarios. En X. Núñez, A. González, C. Pazos & P. Dono. (Coords.). Horizontes científicos y planificación académica en la Didáctica de Lenguas y Literaturas (pp. 641-660). Braga: Ediçoes Húmus.
  • Romero, M. F. & Jiménez, R. (2015). La escritura académica como estrategia de centro en la Facultad de Ciencias de la Educación de Cádiz. En I. Ballano & I. Muñoz (coords.) La escritura académica en las universidades españolas (pp. 63-93) Bilbao: DeustoDigital.
  • Romero, M. F., Salvador, A. & Trigo, E. (2014). Propuestas para trabajar la escritura académica en los estudios universitarios. En M. F. Romero (coord.) La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Una visión desde los grados de magisterio (pp. 87-100). Barcelona: Octaedro.
  • Romero, M. F. & Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito, Cuadernos de Pedagogía 458, 16-21.
  • Romero, M. F. & Trigo, E. (2018). Los proyectos lingüísticos de centro. Desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 79, 51-59.
  • Ruiz, M. (2009). Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: Graó.
  • Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 17-42). Barcelona: Graó, Barcelona.