Singularidades en ventaUso de valores culturales y construcción de la distintividad en los casos de jamón ibérico en España y de la carne de la Pampa en Brasil

  1. Santiago Amaya-Corchuelo 1
  2. José Marcos Froehlich 2
  3. Encarnación Aguilar Criado 3
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidade Federal de Santa Maria (Brasil)
  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2019

Número: 26

Páginas: 35-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.4422/AGER.2018.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar cómo se usa el capital cultural para singularizar las producciones alimentarias con sellos de calidad territorial. Partimos de un marco teórico basado en que estos procesos constituyen un fenómeno perteneciente a la “nueva ruralidad”, incluso en dos contextos sociológicos dispares como el de Europa y el de América Latina. El análisis de la realidad actual de estas marcas lo realizamos a través de dos casos, el del jamón ibérico de bellota en España y la carne de la Pampa de Brasil. Así demostramos que, en primer lugar, en el caso de las Indicaciones Geográficas (IG) objeto de este trabajo, el hecho de poseer un sello de calidad alimentaria objetivamente no proporciona a estos productos un plus de singularidad entendido como mayor calidad en relación a producciones similares de su entorno. En segundo lugar, la coexistencia de estos sellos de calidad con otros sistemas menos formalizados. Ambos operan en dos contextos distintos, pues mientras que en los mercados globales los sellos de calidad garantizan la singularidad y los significados sociales vinculados a estos productos, en los circuitos locales serán los componentes de la economía de proximidad, como el conocimiento local del proceso de elaboración o la cercanía entre productor y consumidor, la garantía de la calidad del producto.

Información de financiación

Esta investigación es el resultado del proyecto PRONEM FAPERGS (UFSM-UFP el Processo nº 11/2044-2) Programa Hispano-Brasileiro de Cooperação Interuniversitária (Programa CAPES-DGU/PHB2008-0043PC): “As indicações geográficas como estratégia de desenvolvimento territorial: a experiência espanhola e brasileira”; Grupo de Pesquisa CNPq Indicações Geográficas e Desenvolvimento Territorial; y del proyecto “La producción de calidad: nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores” Ministerio de Economía y Competitividad I+D (CSO2010-22074-C03-01) y Fondos Feder. Grupo de Investigación TECUDE. P.A.I. SEJ-418. También se inscribe en el proyecto I+D (CSO2013-42468-P) del Ministerio de Economía y Competitividad “Las marcas de calidad en el mundo rural: nuevos retos para productores y consumidores”.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Criado, E. 2014. “Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la mutifuncionalidad”. Endoxa: Series Filosóficas 33: 73-98.
  • Aguilar Criado, E. Amaya Corchuelo, S. y López Moreno, I. 2017. “Alimentos de calidad: nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores”. En Estudios de socio-antropología de la alimentación en España, ed. C. Gómez Benito, 397-416. Madrid: MAPA.
  • Amaya Corchuelo, S. 2012. “Las industrias productoras de jamón ibérico ante las cadenas alimentarias del siglo XXI”. Sólo Cerdo Ibérico 28: 49-65.
  • Amaya Corchuelo, S. y Aguilar Criado, E. 2012. “Saberes locales, tradición e innovación: el caso del jamón ibérico de bellota”. Nuevas Tendencias en Antropología 3: 109-136.
  • Amaya Corchuelo, S. y Aguilar Criado, E. 2013. “La construcción de la calidad alimentaria: tradición, innovación y poder en las DOP del jamón ibérico en España”. REA-Revista de Economía Agrícola 59 (2): 39-52.
  • Amaya Corchuelo, S. y Aguilar Criado, E. 2014. “Actores sociales en conflicto. Procesos de patrimonialización del jamón ibérico”. En Periferias, fronteras y diálogos Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, coords. M. Lundsteen, U. Martínez Veiga y J. Palomera, 5366-5393. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Amaya-Corchuelo, S., Thomé da Cruz, F. y Aguilar Criado, E. 2013. “Certificación de alimentos tradicionales ante las nuevas y las viejas crisis: las Indicaciones Geográficas de Brasil y España”. En Respuestas alimentarias a la crisis económica, coord. I. González Turmo, 125-135. Amazon.
  • Armesto López, X. A. y Gómez Martín, M. B. 2016. “Restauración local y productos alimentarios. La situación en la comarca del Moianès (Cataluña)”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies) 21: 43-72. DOI: 10.4422/ager.2016.03.
  • Belletti, G., Marescotti, A. y Brazzini, A. 2017. “Old World Case Study: The Role of Protected Geographical Indications to Foster Rural Development Dynamics: The Case of Sorana Bean PGI”. En The importance of place: geographical indications as a tool for local and regional development, eds. W. Van Caenegen y J. Cleary, 253-276. Cham: Springer.
  • Bilenca, D. y Miñarro, F. 2004. Identificación de áreas valiosas de pastizal en las Pampas y campos de Argentina, Uruguay y Brasil. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • Borda, A. L. S. 2015. “Denominaciones de origen en Brasil: situación actual. Su desarrollo: juris- prudencia y avances de los productores” / “Appellations of Origin in Brazil. Current situa- tion. Their development, case-law and progress made by producers”. RIVAR 2 (5): 1-21.
  • Born, H. y Bachmann, J. 2006. “Adding value to farm products – an overview”. ATTRA – National Sustainable Agriculture Information Service, https://attra.ncat.org/attra-pub/summaries/summary.php?pub=270
  • Boucher, F.; Espinoza-Ortega, A. y Pensado-Leglise, M. 2012. Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina. Alternativas para el desarrollo territorial. México: Miguel Ángel Porrúa.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. 1973. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Madrid: Labor.
  • Champredonde, M. y Casablanca, F. 2002. “Quelles échelles territoriales pour des politiques publiques favorisant la construction d’appellation d’origine? Le cas des viandes bovines pampéennes en Argentine”, presentado en el Colloque International “Systèmes agro-alimentaires localisés: produits, entreprises et dynamiques locales” (Montpellier).
  • Champredonde, M.; Vitroles, D.; Casablanca, F. y Cerdan, C. 2014. “La pampa como indicación geográfica para diferenciar carnes vacunas en Argentina”. Agroalimentaria 20 (38): 35-52.
  • Díaz Méndez, C. y Gómez Benito, C. (coords.) 2008. Alimentación, consumo y salud. Barcelona: La Caixa.
  • Du Gay, P., Hall, S., James, L., Koed, A., Mackay, H. y Negus, K. 2013. Doing cultural studies: the story of the Sony walkman. Londres: Sage.
  • Dullius, P. 2009. “Indicações geográficas e desenvolvimento territorial: as experiências do Rio Grande do Sul”, tesis de máster inédita, Universidade Federal de Santa Maria.
  • Drivas, K. e Iliopoulos, C. 2017. “An Empirical Investigation in the Relationship Between PDOs/PGIs and Trademarks”. Journal of the Knowledge Economy 8 (2): 585-595.
  • Espinoza, A., Castro, G., Martínez, R., López, I., Bendaña, G. y Sánchez, L. P. 2013. “Los retos de la patrimonialización de los alimentos en países en desarrollo: el caso del quesillo en México”. En Respuestas alimentarias a la crisis económica, coord. I. González Turmo, 242-252. Amazon.
  • Espeitx, E. 2008. “Los sentidos del patrimonio alimentario en el sur de Europa”. En Identidades en el Plato. El patrimonio alimentario entre Europa y América, eds. M. Álvarez y F. J. Medina, 45-61. Barcelona: Icaria.
  • Freitas Caetano, S. y Ramírez García, S. 2017. “Análisis de redes socioinstitucionales y cohesión social en torno a la Denominación de Origen Vinos de Uclés (Castilla-La Mancha)”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies) 22: 1 9-155. DOI: 10.4422/ager.2016.06.
  • Froehlich, J. M. 2012. Desenvolvimento territorial. Produção, identidade e consumo. Ijuí: Unijuí.
  • Froehlich, J. M. y Amaya Corchuelo, S. 2017. “GIs and environmental conservation - notes on experiences in different iberian-american contexts”. Ambiente & Sociedade 1: 65-82.
  • Giovannucci, D., Barham, E. and Pirog, R. 2010. “Defining and Marketing Local Foods: Geographical Indications for U.S. Products”. Journal of World Intellectual Property 13: 94- 120.
  • Hall, A. 2009. “Challenges to strengthening agricultural innovation systems: where do we go from here?”. En Farmer First Revisited: Innovation for Agricultural Research and Development, eds. I. Scoones y J. Thompson, 30-38. Rugby: Practical Action Publishing.
  • Ilbery, B., Morris, C., Buller, H., Maye, D., Kneafsey, M., 2005. “Product, process and place: an examination of food marketing and labelling schemes in Europe and North America”. European Urban and Regional Studies 12: 1 6–132.
  • Johnston, J. and Bauman, S. 2010. Foodies: democracy and distinction on the gourmet food- scape. Oxon: Routledge.
  • Lash, S. y Urry J. 1998. Economías de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrutu.
  • Lenclud, G. 1987. “La tradition n est plus ce qu elle etait…Sur les notions de traditions et de societé traditionelle en ethnologie”. Terrain 9: 1 0-123.
  • Lozano Cabedo, C. y Aguilar Criado, E. 2010. “Natural, tradicional y de la tierra. La promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces”. En Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza, coords. M. Soler y C. Guerrero, 126-139. Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y Consejería de Cultura.
  • Lozano Cabedo, C. y Aguilar Criado, E. 2012. “Territorialising organic production: collective actions and public policies in Andalusia”. Sviluppo Locale 15: 45-66.
  • Marsden, T. 2004. “Theorising food quality: some key issues in understanding its competitive production and regulation”. En Qualities of food, eds. M. Harvey, A. McMeekin y A. Warde, 129-155. Nueva York: Manchester University Press.
  • Mauleón, J. R. 2001. “Los canales cortos de comercialización alimentaria como alternativa de los pequeños agricultores ante la globalización: el caso español”. En Actas XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-16 (inéditas). http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-relacionados- con-agroecologia-seguridad-y-soberania-alimentaria/ccc-alternativa-de-los-pequenos- agricultores-frente-a-la-globalizacionpdf.PDF
  • Mauleón, J. R. 2012. “Mercados de agricultores en España: diagnóstico y propuesta de actua- ción”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies) 13: 53-82. DOI: 10.4422/ager.2011.06.
  • Murdoch, J. y Miele, M. 2004. “A new aesthetic of food? Relational reflexivity in the ‘alterna- tive’ food movement”. En Qualities of food, eds. M. Harvey; A. Mcmeekin y A. Warde, 156-175. Nueva York: Manchester University Press.
  • Paddock, J. 2015. “Invoking Simplicity: ‘Alternative’ Food and the Reinvention of Distinction”. Sociología Ruralis 55 (1): 22-40.
  • Peraltan, R. 2008. Diagnóstico de las legislaciones sobre Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Santo Domingo: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
  • Pires, V. y Silva, I. 2007. “Indicações geográficas no Brasil: possibilidades para os produtores da área de proteção ambiental do Ibirapuitã”. En Anais XLV Congreso Sober, 1-20. Londrina: UEL.
  • Portilho, F. 2009. “Novos atores no mercado: movimentos sociais econômicos e consumidores politizados”. Política & Sociedade 8: 199-224.
  • Reverbell, C. 1986. O Gaúcho. Aspectos de sua formação no Rio Grande e no Rio da Prata. Porto Alegre: LP&M.
  • Riveros, H. y Heinrichs, W. 2014. Valor agregado en los productos de origen agropecuario: aspectos conceptuales y operativos. San José: IICA.
  • Sacco dos Anjos, F.; Aguilar Criado, E. y Velleda, N. 2013. “Indicaçoes Geográficas e Desenvolvimento Territorial: Um Diálogo entre a Realidade Europeia e Brasileira”. DADOS 56 (1): 207-236.
  • Thome da Cruz, F. 2012. “Produtores, consumidores e valorização de produtos tradicionais: um estudo sobre qualidade de alimentos a partir do caso do queijo serrano dos campos de cima da serra”, tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • Triches, R. M. 2010. “Reconectando a produção ao consumo: a aquisição de gêneros alimentícios da agricultura familiar para o Programa de Alimentação Escolar”, tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.