Los videojuegos en la educaciónBeneficios y perjuicios

  1. Núñez-Barriopedro, Estela 1
  2. Sanz-Gomez, Yeray 2
  3. Ravina-Ripoll, Rafael 3
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  3. 3 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2020

Volumen: 24

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.24-2.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

Desde el ámbito de la educación, se plantea un cambio de paradigma hacia un proceso enseñanza-aprendizaje más innovador. Concretamente, incluyendo en las aulas videojuegos como recurso docente con la finalidad de conseguir una educación de calidad más entretenida, eficaz y motivadora para el estudiantado. El objetivo principal de esta investigación es analizar si existen diferencias significativas entre las personas consumidoras de videojuegos sobre los beneficios o perjuicios que estos aportan especialmente en educación o si, por el contrario, existe una opinión generalizada positiva o negativa sobre la influencia de los videojuegos en el comportamiento de las personas usuarias. Para el análisis de las perspectivas de los videojuegos se ha llevado a cabo un estudio exploratorio, seguido de un estudio correlacional mediante encuesta donde se ha empleado el análisis clúster y el análisis factorial de correspondencia. En este estudio participaron 400 personas del conjunto nacional de España con edades comprendidas entre los 11 y 64 años. Entre los resultados obtenidos se destaca la creación de varios grupos de personas con diferencias significativas en sus actitudes sobre los videojuegos, en unos casos muy positivas y en otros, algo más conservadoras. Estos resultados permiten concluir que la opinión de las personas consumidoras acerca de cómo los videojuegos pueden influir en el desarrollo personal son más positivas, abriendo las puertas a un uso en la educación y en otros sectores.

Referencias bibliográficas

  • References Asociación Española de Videojuegos (AEVI). (2009). Adese presenta su Anuario 2009 y las expectativas de la industria para la campaña 2010. http://www.aevi.org.es/adese-presenta-su-anuario-2009-y-las-expectativas-de-la-industria-para-la-campana-2010/
  • Bourgonjon, J., Valcke, M., Soetaert, R. y Schellens, T. (2010). Students’ perceptions about the use of video games in the classroom. Computers & Education, 54(4), 1145-1156. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.10.022
  • Capel Masip, N., Tejada Fernández, J. y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: Un estudio de caso en matemáticas en educación primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 133-150. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09
  • Castellón, L. y Jaramillo, Ó. (2012). Educación y videojuegos: Hacia un aprendizaje inmersivo. En C A. Scolari (Ed.), Homo videoludens 2.0. De Pacman a la gamification (pp. 264-281). Universidad Mayor. https://issuu.com/eslibre.com/docs/homo_videoludens_2.0__de_pacman_a_l
  • Cole, H. y Griffiths, M. D. (2007). Social interactions in massively multiplayer online role-playing gamers. CyberPsychology & Behavior, 10(4), 575-583. https://doi.org/10.1089/cpb.2007.9988
  • Crescenzi Lanna, L. y Grané Oró, M. (2016). An analysis of the interaction design of the best educational apps for children aged zero to eight. Comunicar. Media Education Research Journal, 24(1), 76-85. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-08
  • DEV. Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento. (2015). Libro blanco del desarrollo español de videojuegos 2015. http://goo.gl/XSoJzO
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2007). El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de Educación, 342, 127-146. https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Diez_Gutierrez/publication/28161201_El_genero_de_la_violencia_en_los_videojuegos_y_el_papel_de_la_escuela/links/0f317535794c4060be000000.pdf
  • Díez Gutiérrez, E. J., Terrón Bañuelos, E. y Rojo Fernández, J. (2001). Videojuegos: Cuando la violencia vende. Cuadernos de Pedagogía, 305, 1-9. http://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3666/videojuegos-cuando-la.pdf?sequence=1
  • Egenfeldt-Nielsen, S., Smith, J. H. y Pajares Tosca, S. (2019). Understanding video games: The essential introduction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429431791
  • Etxeberría Balerdi, F. (2008). Videojuegos y educación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 11-28. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91630/00820113013570.pdf?isAllowed=y&sequence=1
  • Ferguson, C. J., Olson, C. K., Kutner, L. A. y Warner, D. E. (2014). Violent video games, catharsis seeking, bullyi multivariate analysis of effects. Crime & Delinquency, 60(5), 764-784. https://doi.org/10.1177/0011128710362201
  • González, J. L., Cabrera, M.J. y Gutiérrez, F. L. (2007). Diseño de videojuegos aplicados a la educación especial. En J. A. Macías, A. Granollers, P. M. Latorre (Coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Interacción Persona Ordenador (Interacción) (pp. 35-44). Saragoza. https://www.researchgate.net/profile/Marcelino_Cabrera/publication/228544527_Diseno_de_videojuegos_aplicados_a_la_Educacion_Especial/links/0fcfd5075b0500ef0d000000/Diseno-de-videojuegos-aplicados-a-la-Educacion-special.pdf
  • González-Vázquez, A. e Igartua Perosanz, J. J. (2020). Deshumanización y legitimación de los conflictos armados en los videojuegos bélicos. Palabra Clave, 23(1), e2314. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.23.1.4
  • Gramigna, A. y González-Faraco, J. C. (2009). Videojugando se aprende: Renovar la teoría del conocimiento y la educación. Comunicar, 17(33), 157-164. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-007
  • Greenfield, P. M. y Cocking, R. R. (1996). Interacting with video. Ablex Publishing Corporation. https://books.google.es/books?id=QZjJ9uIj1CcC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=Interacting+with+video.+Norwood.+New+Jersey&source=bl&ots=eV5Iavg3bl&sig=_uOTRySC5H6NT1EgbNOBhZR9fuY&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjx7Ym-06zeAhVsCsAKHWfuCbEQ6AEwCnoECAMQAQ#v=onepage&q=Interacting%20with%20video.%20Norwood.%20New%20Jersey&f=false
  • Griffiths, M. (2002). The educational benefits of videogames. Education and Health, 20(3), 47-51. http://irep.ntu.ac.uk/id/eprint/15272/1/187769_5405%20Griffiths%20Publisher.pdf
  • Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12, 1-11. https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557
  • Halbrook, Y. J., O’Donnell, A. T. y Msetfi, R. M. (2019). When and how video games can be good: A review of the positive effects of video games on well-being. Perspectives on Psychological Science, 14(6), 1096-1104. https://doi.org/10.1177/1745691619863807
  • Hernández, J. F. y Cano, Á. P. (2016). La transmisión de valores y responsabilidad social a partir de los videojuegos. Sphera Publica, 1(16), 114-131. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/267 Interactive Advertising Bureau Spain (IAB). (2017). Estudio anual de redes sociales. https://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf
  • Interactive Software Federation of Europe (ISFE). (2019). Key Facts 2019. 2018 trends & data. https://www.isfe.eu/isfe-key-facts/
  • Jarvin, L. (2015). Edutainment, games, and the future of education in a digital world. New Directions for Child and Adolescent Development, 147, 33-40. https://doi.org/10.1002/cad.20082
  • Johnson, D. E. (2003). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Thomson.
  • Kebritchi, M., Hirumi, A. y Bai, H. (2010). The effects of modern mathematics computer games on mathematics achievement and class motivation. Computers y Education, 55(2), 427-443. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.007
  • Kühn, S., Kugler, D. T., Schmalen, K., Weichenberger, M., Witt, C. y Gallinat, J. (2019). Does playing violent video games cause aggression? A longitudinal intervention study. Molecular Psychiatry, 24(8), 1220-1234. https://doi.org/10.1038/s41380-018-0031-7
  • López Gómez, S. y Rodríguez Rodríguez, J. (2016). Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las aulas españolas. Didáctica, innovación y multimedia, 33,1-8. https://ddd.uab.cat/record/148417
  • Mainer, B. (2006). El videojuego como material educativo: La Odisea. ICONO14, 4(1), 48-76. https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.397
  • Mañas Pérez, A. y Roig-Vila, R. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual. Revista Internacional d’Humanitats, 45,75-86. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82089
  • Marín Díaz, V. y García, Fernández M. D. (2005). Los videojuegos y su capacidad didáctico-formativa. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 26, 113-119. http://www.redalyc.org/pdf/368/36802609.pdf
  • Marquès, P. (2000). Las claves del éxito. Cuadernos de Pedagogía, 291, 55-58. https://ddd.uab.cat/record/164400
  • Martínez, J. (2019). Percepciones de estudiantes y profesores acerca de las competencias que desarrollan los videojuegos. Pensamiento Educativo, 56(2), 1-21. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/1165/2124
  • Montes González, J. A., Ochoa Angrino, S., Baldeón Padilla, D. S. y Bonilla Sáenz, M. (2018). Videojuegos educativos y pensamiento científico: Análisis a partir de los componentes cognitivos, metacognitivos y motivacionales. Educación y Educadores, 21(3), 388-408. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.2
  • Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3a ed.). New York: McGraw-Hill.
  • Núñez-Barriopedro, E. (2010). Los incentivos que motivan a los jóvenes a estudiar formación profesional. Cómo mejorar su horizonte educativo con el marketing. Prisma Social, 4, 1-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632618
  • Núñez-Barriopedro, E., Monclúz, I. M., y Ravina-Ripoll, R. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 26-39. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.02
  • Núñez-Barriopedro, E. y Vílchez, E. M. (2017). Estrategias de trabajo colaborativo utilizando twitter y wikispaces. Innovaciones aplicadas. Editorial Académica Española.
  • Pérez, F. J. (2011). Presente y futuro de la tecnología de la realidad virtual. Revista Creatividad y Sociedad, 16, 1-39. http://www.creatividadysociedad.com/articulos/16/4-Realidad%20Virtual.pdf
  • Pinel Martínez, C., Zurita Ortega, F., Espejo Garcés, T., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M. y Pérez Cortés, A. (2016). La interacción de la frecuencia de juego con la adquisición de hábitos saludables en escolares de Granada. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2),169-176. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.169
  • Revuelta, F. I. y Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? RED. Una perspectiva de metaaprendizaje del videojugador. Revista de la Educación a Distancia, 33, 1-25. https://www.um.es/ead/red/33/revuelta.pdf
  • Ricoy, C. y Ameneiros, A. (2016). Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos: Una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1291-1308. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48445
  • Rodríguez-Hoyos, C. y Gomes, M. J. (2013). Videojuegos y educación: Una visión panorámica de las investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 479-494. http://www.redalyc.org/pdf/567/56729526027.pdf
  • Rojas, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta infanto-juvenil. Revista chilena de pediatría, 79(Supl. 1), 81-85. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000700012
  • Russoniello, C. V., O’Brien, K. y Parks, J. M. (2009). EEG, HRV and psychological correlates while playing Bejeweled II: A randomized controlled study. En B. K. Wiederhold y G. Riva (Eds.), Annual review of cyber Therapy and telemedicine 2009. Advance technologies in the behavioral, social and neurosciences (pp. 189-192). Interactive Media Institute and IOS Press.
  • Santesmases, M. (2009). DYANE Versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Pirámide.
  • Sanz-Gómez, Y. (2017). Investigación de mercado sobre los videojuegos: influencias y consecuencias [trabajo fin de grado inédito]. Universidad Carlos III de Madrid, España.
  • Sedeño, A. M. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: Las competencias espaciales en educación. Comunicar, 17(34), 183-189. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-18
  • Serna-Rodrigo, R. (2020). Posibilidades de los videojuegos no serios para el aprendizaje formal de la lengua y la literatura: Una propuesta de clasificación. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 104-125. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12245
  • Téllez Quirós, J. (2019). Percepción de los costarricenses sobre la conexión entre los videojuegos y tiroteos masivos. Revista Estudios, 38, 207-228. https://doi.org/10.15517/re.v0i38.37468
  • Teng, Z., Nie, Q., Zhu, Z. y Guo, C. (2020). Violent video game exposure and (Cyber) bullying perpetration among Chinese youth: The moderating role of trait aggression and moral identity. Computers in Human Behavior, 104, 106193. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106193
  • Uriel, E. y Aldás, J. (2005). Análisis multivariante aplicado. Ediciones Paraninfo.
  • Valderrama-Ramos, J. A. (2012). Los videojuegos: conectar alumnos para aprender. Sinéctica, 39, 1-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/issue/view/42