La incapacidad permanente en una empresa pública en el periodo 1995-2009

  1. José Carlos Marchena Aparicio 1
  2. Cristina O´Ferrall González 2
  3. Antonio Ares Camerino 1
  4. Mª Eugenia González Domínguez 3
  5. José Manuel Romero Sánchez 3
  1. 1 Servicio de Prevención y Salud Laboral. Diputación Provincial de Cádiz
  2. 2 Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz
  3. 3 Servicio de Prevención y Salud Laboral del Centro Bahía de Cádiz de Airbus Military EADS. El Puerto de Santa María (Cádiz)
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2011

Volumen: 57

Número: 224

Páginas: 256-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2011000300006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Resumen

Objetivos: La cuantificación de las relaciones entre salud, medio laboral y capacidad para el trabajo nos permite descifrar aspectos importantes de la incapacidad permanente. Este trabajo tiene como objetivo describir las características de la población trabajadora de la Diputación Provincial de Cádiz a la que se le concedió una incapacidad permanente en el periodo 1995-2009. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo sobre el total de trabajadores/as con incapacidad permanente en el periodo descrito que considera las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad, tipo de ocupación, causa de la incapacidad permanente, días de incapacidad temporal y número de incapacidades temporales concedidas en los 5 años previos, recogidas a través de archivos documentales. Resultados: El número de incapacidades permanentes concedidas ascendió a 192. Un 53,1% fueron mujeres; funcionarios el 59,9%; la edad de concesión fue de 54,06 años de media con 24,98 años de antigüedad en la empresa; el tipo de trabajo en el que más incapacidad permanente se concedieron es el manual, 44,8%; El tipo de patología más frecuente de incapacidad permanente fueron las enfermedades musculo-esqueléticas (29,7%), neoplasias (23,4%) y trastornos mentales (18,8%), asociándose significativamente dicha variable con el sexo (p=0,006), el tipo de trabajo desempeñado (p=0,007), la edad de concesión (p<0,001) y el grado asignado (p<0,000). Conclusiones: Este estudio aporta indicios sobre la frecuencia y distribución de factores sociodemográficos y propios del proceso de incapacidad permanente que permiten ir descifrando algunos aspectos susceptibles de ser abordados desde el punto de vista de la prevención.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ley General de la Seguridad Social. Real Decreto legislativo 1/1994 (20 junio 1994).
  • 2. Álvarez de la Rosa M. Invalidez permanente y Seguridad Social. Madrid: Civitas; 1982. 305 p.
  • 3. Instituto Nacional de Estadística. Pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social. Serie 1994- 2009. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2009 [citado 1 de julio de 2011]. Disponible en: http:// www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t25/a072/a01/l0/&file=c50002.px
  • 4. Minkler M, Fuller-Thomson E, Guralnik JM. Gradient of disability across the socioeconomic spectrum in the United States. N Engl J Med 2006; 355(7):695-703.
  • 5. Laine S, Gimeno D, Virtanen M, Oksanen T, Vahtera J, Elovainio M, et al. Job strain as a predictor of disability pension: the Finnish Public Sector Study. J Epidemiol Commun Health 2009 January 1, 2009; 63(1):24-30.
  • 6. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 (8 noviembre 1995).
  • 7. Ministerio de Sanidad y Consumo. Clasificación internacional de enfermedades 9.ª revisión, modificación clínica (CIE 9-MC) [edición electrónica]. 5.ª ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 [citado 15 de junio de 2010]. Disponible en la World Wide Web: http://www.msc.es/estadEstudios/ecie9mc/ webcie9mc/webcie9mc.htm.
  • 8. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Evolución mensual de las pensiones del sistema de la Seguridad Social. Avance Agosto de 2010 [online]. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración; 2010 [citado 15 de junio de 2010]. Disponible en la World Wide Web: http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/DB1DC0B8- B5AF-4DC1-98FB-C9B951176319/114688/AVANCEPENSIONESAGOSTO20103.pdf.
  • 9. Instituto Nacional de Estadística. Pensiones del sistema de la Seguridad Social. [online]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2009 [citado 1 de abril de 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t25/a072/a01/l0/&file=c50002.px
  • 10. Benavides FG, Durán X, Martínez JM, Jódar P, Boix P, Amable M. Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 2004-2007. Gac Sanit 2010; 24(5):385-90.
  • 11. Ares Camerino A, Sainz Vera B, Marchena Aparicio JC, Soto Pino ML. Las enfermedades neoplásicas como causa de la incapacidad permanente. Med Segur Trab 2008; 54(210):57-62.
  • 12. Arancón Viguera A. Estudio epidemiológico sobre la incapacidad permanente para el trabajo. Med Gen (Madr). 2002; 45:462-70.
  • 13. Martínez M, Dolz M, Alonso J, Luque I, Palacín C, Bernal M, et al. Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Med Clin (Barc). 2006; 126 (12):445-51.
  • 14. Kessler RC, Amminger GP, Aguilar-Gaxiola S, Alonso J, Lee S, Ustün TB. Age of onset of mental disorders: a review of recent literature. Curr Opin Psychiatry. 2007; 20(4):359-64.