La identificación de las mujeres españolas con los anuncios de las revistas de alta gama
- Vega Saldaña, Silvia Mª
- Barredo Ibáñez, Daniel 1
- Merchán Clavellino, Ana 2
-
1
Universidad del Rosario
info
- 2 Facultad de Ciencias de la Educación de Cádiz
ISSN: 2605-1982
Año de publicación: 2020
Volumen: 3
Número: 1
Páginas: 61-70
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Comunicación y Género
Resumen
Este estudio indaga en la percepción que la población femenina posee acerca del patrón corporal imperante en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama españolas. Los resultados apuntan que este sector enaltece en sus páginas publicitarias a modelos que exhiben patrones corporales restrictivos, PCE, que se establecen como paradigma del ideal del cuerpo femenino al que debe anhelar semejarse la mujer actual. Un PCE asentado en los siguientes parámetros: talla ≤36, altura ≥170 centímetros y somatotipo ectomorfo, y al que se asocian atributos corporales que hacen referencia a la etnia blanca, tonalidades claras en ojos y cabello, una melena larga, la eterna juventud y la perfección corpórea.
Referencias bibliográficas
- Aigneren, M. (2009) “La técnica de recolección de información mediante grupos focales”. La Sociología en sus Escenarios, Medellín, 6, p. 1-32.
- Alaminos, A. y Castejón, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante, Universidad de Alicante.
- Altuna, Mª.B. (2000) “Ética y estética del "bello sexo"”. Cuadernos Kóre, 1(2), p. 14-30.
- Bernárdez, A. (2000) “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, Madrid, 5, p. 67-78.
- Behar, R. (2010) “La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria”. Revista chilena de Neuro-psiquiatría, Santiago de Chile, 48(4), p. 319-334, dic
- Bernardo, J.Mª; Gavalda, J. y Pelliser, R. (2003). El debate sobre la cultura de la imagen. Valencia, Nau Llibres.
- Cáceres, Mª.D. y Díaz, P. (2008). “El uso del cuerpo en la publicidad de marcas de moda de lujo”. In: I+C Investigar a comunicación, Actas y memoria final, Santiago de Compostela. ISBN978-84-612-3816-3.
- Cristófol, C. (2010). Publicidad y discurso de la moda: la hibridación entre publicidad e información en los contenidos de las revistas femeninas de alta gama. Tesis doctoral inédita. Universidad de Málaga, Málaga.
- Díaz, P.; Quintas, N. y Muñiz, C. (2010) “Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales”. Icono 14, Madrid, 8(3), p. 244-256, oct.
- Díaz, P.; Muñiz, C. y Cáceres, D. (2009) “Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona”. Comunicación y sociedad, Guadalajara, XXII, (2), p. 221-242, jun.
- Duarte, C.; Oliva, M. y González, I. (2005). “Metodología para la aplicación de la técnica cualitativa focus group”. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, Ciudad de la Habana, 15(3), p. 60-64.
- Cabrera García, Y. (2010). “El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia”. Icono14, Madrid, 8(3), p. 223-243.
- Elosua, P. (2013). “Efecto diferencial y modular del índice de la masa corporal sobre la insatisfacción corporal en mujeres jóvenes españolas y mexicanas”. Nutrición Hospitalaria, Madrid, 28(6), p. 2175-2181, dic.
- Escobar, J. y Bonilla, F.Y. (2009). “Grupos focales: una guía conceptual y metodológica”. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Bogotá, 9(1), p. 51-67.
- Freixas, A. (1998). “La mires como la mires, no la verás: el doble estándar del envejecimiento en la publicidad televisiva”. Comunicación y cultura, (3), p. 29-40.
- Furnham, A. y Paltzer, S. (2011). “The portrayal of men and women in British television advertisements: A review of 7 studies published over a 12 year period”. Journal Mass Communication Journalism, 1(1), p. 1-6.
- Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona, Icaria.
- Ganzábal, Mª. (1996). La revista femenina española en los años 90: Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales: Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. (Tesis doctoral). Bilbao, Universidad del País Vasco.
- Ganzábal, Mª. (2007). La popularización versus la democratización de las revistas femeninas de alta gama. Question, 1(16). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/457/381
- Gómez R. y Almansa, A. (2018). “El cuerpo de la mujer en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (137) p. 315-331.
- Gómez, R. (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis. Tesis doctoral inédita. Universidad de Málaga, Málaga, España.
- Gil-Flores, J. (2009). “La metodología de investigación mediante grupos de discusión”. Enseñanza & Teaching, 10, (11), p. 199-214.
- Guerrero, C. (2008). Manual de investigación de medios de comunicación. Sevilla, Universidad de Sevilla.
- Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Buenos Aires, Universidad de Belgrano.
- Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.
- Lomas, C. (2005) “¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres”. Cuadernos de Trabajo Social, Madrid, 18, p. 259-278.
- Llovet, C. (2011). “Iconos de la moda ficticios con efectos reales”. Aceprensa [online]. Madrid. Disponible en: http://www.aceprensa.com/articles/iconos-de-la-moda-ficticios-con-efectos-reales/. [Consulta: 06/01/2017].
- Llovet, C. y Díaz-Bustamante, M. (2014). “La imagen de la persona en los medios y su influencia en la autoestima. La importancia de la apariencia en la evaluación general de la persona”. Revista Internacional de la Imagen, Madrid, 1, (1), p. 21-38.
- Maganto, C. y Cruz, Soledad. (2000). “La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género”. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, Madrid, 30, p. 45-48.
- Martín, M. (2002). “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”. Revista Latina de Comunicación Social [online], Tenerife, Canarias, (50). Disponible en: https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm. [Consulta: 05/02/2017].
- Martín, T. (2017). Los blogs de moda: nuevos preservadores de los estereotipos de género de las revistas femeninas (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/42086/
- Mejía Sampedro, J.E. (2016): “Análisis de la representación de la mujer en la publicidad de la revista Cosmopolitan”. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, 4.
- Menéndez, M. I. (2013). Tipología de la prensa femenina. Una propuesta de clasificación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 191 - 206.
- Oviedo, G.L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 2004,18, 89-96.
- Pérez-Gauli, J.C. (2000). El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad. Madrid, Cátedra.
- Pérez, E. (2002). “La revista femenina: falso emblema de la mujer liberada”. Revista Latina de Comunicación Social [online]. Tenerife, Canarias, (49). Disponible en: https://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4911salicio.htm. [Consulta:: 10/01/2017].
- Plaza, J. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. La representación de los famosos. Madrid, Fundamentos.
- Pochintesa, P. y Mansinho, M. (2014). “Modelos de envejecimiento en la publicidad gráfica: un análisis de género”. Commons: Revista de comunicación y ciudadanía digital, Cádiz, 3(1), p. 94-116, mayo.
- Ruiz, M. y Rubio, J. (2004). “La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo”. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, Tenerife, 3, p. 89-107.
- Salazar, Z. (2007). “Imagen corporal femenina y publicidad en revistas”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), Montes de Oca, 2(116), p. 71-85.
- Salazar, Z. (2008). “Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez”. Reflexiones, Montes de Oca, 87(2), p. 67-80.
- Santiso, R. (2001). “Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio”. Acciones e Investigaciones Sociales, (13), p. 43-60.
- Soley, P. (2010). “Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda”. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (26), p. 107-134.
- Toro, J. y Vilardell, E. (1987). Anorexia nerviosa. Barcelona, Martínez Roca.
- Torres, R. (2008). “El creciente éxito de las revistas de moda y belleza y la mujer española contemporánea”. Global Media Journal, Monterrey, Vol. 5 (10). Disponible en: http://gmj.mty.itesm.mx/elcrecienteexito.pdf. [Consulta: 20/01/2017].
- Treviños, D. y Díaz Soloaga, P. (2018). “Estereotipos femeninos en anuncios gráficos de marcas de lujo de moda, perfumería y cosmética”. Pensar la publicidad. Vol. 12, p.145-164. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/PEPU.60926
- Vega Saldaña, S. Mª, Barredo Ibáñez, D. y Merchán Clavellino, A. (2019). “Roles de género en los contenidos publicitarios de las revistas femeninas de alta gama españolas, su asociación con los patrones femeninos corporales restrictivos y la percepción que tiene la mujer real de este fenómeno”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25 (3) p.1633-1648. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/esmp.67009