Dermatitis atópica

  1. José Carlos Armario-Hita 1
  2. Manuel Galán-Gutiérrez 2
  3. José Manuel Carrascosa-Carrillo 3
  1. 1 Unidad de Dermatología. Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)
  2. 2 Unidad de Gestión Clínica de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
  3. 3 Servicio de Dermatología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)
Revista:
Más dermatología

ISSN: 1887-5181

Año de publicación: 2021

Número: 34

Páginas: 5-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.5538/1887-5181.2021.34.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Más dermatología

Resumen

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflama toria crónica de fisiopatología compleja, en la que intervienen factores genéticos, inmunitarios y ambientales. En su fisiopatología, participan una alteración estructural y funcional de la barrera cutánea y una alteración de la respuesta inmunitaria de patrón Th2 (linfocitos T colaboradores de tipo 2), como consecuencia de lo cual se producen sus manifestaciones inflamatorias. La clínica típica es la coexistencia de xerosis cutánea, prurito intenso y eccema. Sin embargo, su fenotipo es muy heterogéneo y varía con la edad. Para valorar su gravedad, se han descrito varias escalas, de las que las más utilizadas son el índice de intensidad y gravedad del eccema o EASI (Eczema Area and Severity Index) y la puntuación para medir la gravedad y extensión de las lesiones de la DA SCORAD (Scoring Atopic Dermatitis). La DA puede asociarse a comorbilidad inmunoalérgica, sobre todo, del tipo de trastornos como el asma, la rinitis y la conjuntivitis. También se relaciona con una mayor frecuencia de depresión y ansiedad. El tratamiento dependerá de su forma clínica y su gravedad, incluyendo tratamientos tópicos (corticosteroides, tacrólimus, pimecrólimus, crisa borol), tratamientos físicos (fototerapia), tratamientos sistémicos (corticosteroides, ciclosporina, metotrexato, azatioprina, micofenolato de mofetilo), terapias biológicas (dupilumab, tralokinumab, lebrikizumab, nemolizumab) o inhibidores de la cinasa de Jano (JAK; Janus kinase) (baricitinib, upadacitinib, abrocitinib).