Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oraldiseño y validación

  1. Corpas Martos, Alberto 1
  2. Romero Oliva, Manuel Francisco 2
  1. 1 Consejería de Educación. Junta de Andalucía
  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Año de publicación: 2021

Número: 22

Páginas: 1205

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2021.I22.1205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Resumen

La expresión y comprensión orales han sido tradicionalmente las destrezas comunicativas con más dificultades para ser enseñadas en la escuela. No obstante, se acepta que la comunicación oral es imprescindible en la formación y en la adquisición de las competencias clave para el aprendizaje permanente. Por ello, debemos aceptar que la palabra oral tiene que estar presente en el aula y formar parte del aprendizaje del estudiante de manera consciente, no meramente vehicular. Para conocer la realidad sobre la enseñanza de la oralidad debemos tener en cuenta al sistema, concretado en el centro educativo, al profesorado y al alumnado. En este estudio se proponen instrumentos y metodologías para la evaluación de la comunicación oral. Se incluye una perspectiva múltiple a partir de la observación del profesorado, la autoevaluación del alumnado y el análisis documental del centro en el que se enmarca el estudio para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de hacer confluir en la propuesta experiencias previas de pruebas estandarizadas y dotar de importancia al análisis cualitativo del contexto educativo dando voz al investigador y a los participantes.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, M. D., Beneito, J. M., y Valero, F. (1993). Hablar y escuchar: una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria. Octaedro.
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2007). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. 2006-2007. Consejería de Educación. https://bit.ly/3n10R3H
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2008). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. 2007-2008. Consejería de Educación. https://bit.ly/3tAYhUm
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2009). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2008-2009. Consejería de Educación. https://bit.ly/3aqEEXx
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2010). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2009-2010. Consejería de Educación. https://bit.ly/32u66zp
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2011). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2010-2011. Consejería de Educación. https://bit.ly/3gpRKsa
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2012). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2011-2012. Consejería de Educación. https://bit.ly/3efT663
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2015). Estudio sobre la detección de buenas prácticas educativas: Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Consejería de Educación. https://bit.ly/3gnqVET
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2016). Estudio sobre buenas prácticas en Programas de Comunicación Lingüística. Consejería de Educación. https://bit.ly/3dysX2Z
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Babbie, E. R. (2001). The practice of social research. CA Wadsworth/Thomsom Learning.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
  • Coll, C., y Solé, E. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Alianza.
  • Corpas, A., y Rubio, R. (2017). Expandiendo el aula a través del microblogging. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, 5, 119-129. http://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.11
  • Corpas, A. (2019). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.
  • Cros, A., y Vilá, M. (1996). La lengua oral en la enseñanza secundaria: propuestas didácticas. En D. Cassany, E. Martos, E. Sánchez, T. Colomer, A. Cros y M. Vilá, Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura, 8. Universidad de Zaragoza.
  • Del Rincón, D. (1997). Investigación acción–cooperativa. En M. J. Gregorio, Memorias del seminario de investigación en la escuela. (pp.71-97). Santa Fe de Bogotá.
  • Del Río, M. J., y Sánchez Cano, M. (1996). Enseñar lengua oral en la escuela. En J. Escoriza, A. Barca, J. González y R. González (Eds.), Psicopedagogía de la instrucción (pp. 1-24). EUB.
  • Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
  • Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. EUNSA.
  • Galera, M. V., y Molina, M. M. (2016). La escucha activa. En A. E. Díez, V. Brotons, D. Escandell y D. Rovira (Coords.), Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp.467-477). Publicaciones de la Universitat d’Alacant.
  • Heredia, H., y Moreno Verdulla, P. (2015). El plan de Lenguas y Biblioteca de centro, un análisis de las necesidades. En N. Ibarra, J. Ballester, M.ª L. Carrió y M. Romero (Coords.), Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital (pp.323-329). Universitat Politècnica de València.
  • Hernando, Á., Aguaded, J. I. y Pérez Rodríguez, M. A. (2011) .Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 153-180.
  • McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson Educación.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Editorial La Muralla.
  • Ramírez Martínez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, (5), 57-72.
  • Reyzábal , M. V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla.
  • Romero, M. y Heredia, H. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: tres cuestionarios para su diagnóstico. Campo Abierto. Revista De Educación, 38(1),45-63. http://doi.org/10.17398/0213-9529.38.1.45
  • Romero, M., Ambròs, A., y Trujillo Sáez, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 2020, (13), 1-34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295
  • Rubio, R. (2017). El proyecto lingüístico de centro como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales. Análisis de casos. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.
  • Toffler, A. (1979). The Third Wave. Bantam Books
  • Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Editorial La Muralla.
  • Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y textos, (39), 29-38.