Minería y conflictividad social en la cuenca minera de Serón-Bacares

  1. TORREBLANCA MARTINEZ, JUAN
Dirigida por:
  1. Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Manuel Titos Martínez Presidente/a
  2. Luis Carlos Navarro Pérez Secretario/a
  3. Andrés Sánchez Picón Vocal
  4. Encarnación Barranquero Texeira Vocal
  5. Julio Pérez Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333577 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

RESUMEN: Minería y conflictividad social en la cuenca minera de Serón-Bacares (Almería) El título de la tesis indica que los temas sobre los que trata este trabajo son el mundo de la mina y sus modos de producción, la realidad social y la conflictividad social dentro de una de las cuencas mineras de la provincia de Almería. Hemos pretendido solventar lo que consideramos una carencia en la historiografía almeriense, el análisis de la sociabilidad y del movimiento obrero minero, y lo hacemos desde el observatorio de una de las cuencas mineras más aisladas de la provincia, la Sierra de los Filabres. Y ha sido así, puesto que en esta zona se dan circunstancias suficientes que enriquecen la cuestión desde diversas perspectivas, al ser la cuenca minera de hierro más representativa de la provincia y en la que con mayor intensidad y duración se realizaron las explotaciones. Hay que tener en cuenta el papel relevante que va a tener el movimiento obrero de la cuenca en la concienciación de los trabajadores en el conjunto provincial, a través de la construcción de un poderoso sindicato de industria con una capacidad de movilización social muy grande. El análisis de la minería del hierro de esta cuenca y el estudio del asociacionismo, sociabilidad y conflicto que se dio en ella nos va a proporcionar algunas de las claves del desarrollo y evolución del movimiento obrero en la provincia. El contexto histórico en el que vamos a localizar nuestro estudio, la expansión de la minería de hierro en la Sierra de los Filabres (Almería) durante las primeras décadas del siglo XX, corresponde a uno de esos momentos históricos de cambio y de gran transformación, en el que en menos de dos décadas se produjo un colapso en los modos de vida tradicionales. Dentro de este contexto, nuestro interés se centra en los procesos de formación de identidad de la clase obrera y la conflictividad social, que primero desde las sociedades de resistencia y después desde el Sindicato de los Obreros Mineros y Similares, lanzarán los obreros mineros organizados contra las compañías mineras que beneficiaban las minas del sector. La elección cronológica viene determinada por la necesidad de acotar sus límites temporales, (1900-1945). 1900 es el año en el que comienzan las explotaciones mineras de la cuenca de una forma industrial. En cambio, la de 1945, es más imprecisa y solo quiere representar la de los primeros años del franquismo en la zona, por cuanto de ruptura y represión supone para el sindicalismo minero, respecto al régimen democrático de la República. Un ámbito temporal que permite abarcar un periodo lo suficientemente amplio para poder observar la trayectoria seguida por el asociacionismo y sindicalismo minero y su interacción con los movimientos sociales, a través de distintos periodos históricos: Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, República y primeros años de la dictadura del general Franco. La elección de un marco temporal tan amplio y sobre todo complejo ha obligado necesariamente a limitar los aspectos relacionados a la estructura productiva, por los mismos motivos hemos tenido que sintetizar los análisis referentes a la instalación de las compañías extranjeras en el sector y el comportamiento “colonial” que adquieren las soluciones técnicas aportadas para poner en explotación la cuenca. No obstante, una visión de conjunto de estos aspectos está presente en la investigación. La tesis se centra en torno a la conflictividad social que genera el trabajo minero en la cuenca minera de la Sierra de Los Filabres, pretendiendo abarcar algunos objetivos fundamentales: • Conocer como era el mundo de la mina y las condiciones de vida y trabajo de los mineros, principales aspectos del conflicto. • Analizar el asociacionismo minero y la sociabilidad existente en la cuenca minera, su origen, desarrollo y vinculación del sindicalismo minero con el movimiento obrero nacional y sus etapas de activación y desactivación. • Observar la respuesta de la patronal respecto a la cuestión social minera. • Estudiar la conflictividad social del sindicalismo minero de la cuenca. • Reconstruir la memoria y el conocimiento de la vida cotidiana de un colectivo caracterizado por ser la vanguardia del movimiento obrero durante la Guerra Civil en la comarca y por su actitud de oposición al régimen franquista