Análisis del discurso solidario de las ONG españolas sobre el coronavirus en Twitter.

  1. Marta Sánchez-Saus Laserna 1
  2. Víctor Manuel Marí-Sáez 1
  3. Gonzalo Ceballos-Castro 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La llegada de la pandemia del coronavirus a España y el posterior confinamiento de la población han venido acompañados del uso intensivo de las redes sociales como espacio de información y comunicación. Las ONGD (Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo) se han sumado a esta tendencia, con la inclusión del coronavirus entre los temas que forman parte de su discurso comunicacional solidario. En este artículo se analiza la relación existente entre las prácticas comunicativas de las ONGD españolas - durante las primeras semanas del confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus - y el objetivo del cambio estructural de la sociedad hacia el que apuntan estas organizaciones, en el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación recurre a la lingüística de corpus y al análisis de contenido de los sintagmas más frecuentes en las tuits publicados por las ONGD y en los hashtags empleados por ellas. El trabajo analítico se completa con el uso de herramientas de análisis léxico como Sketch Engine y el paquete R rtweet, que permiten la extracción de tuits y el análisis de Big Data. Los resultados apuntan a un peso significativo del grado de institucionalización de las organizaciones y de su forma jurídica en el tipo de discurso puesto en marcha. A pesar de que las organizaciones analizadas tienen como objetivo el cambio social, el análisis de sus prácticas comunicativas permite identificar unos marcos hegemónicos que caminan en dirección contraria.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, R. M. (2013). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(1).
  • Álvarez, S. (2009). Beyond NGO-ization? Reflections from Latin America. Development, 52(2), 175-184.
  • Aranguren Gonzalo, L. (2000). Reinventar la solidaridad. Voluntariado y educación. Madrid: PPC
  • Arroyo Almaraz, I. y Baños, M. (2013). Tendencias de la comunicación del Tercer Sector en la web 2.0: análisis retórico de los tropos. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 11(2), 331-356.
  • Arroyo Almaraz, I. y Calle Mendoza, S. (2018). Los community managers de las ONGD. Estudio de percepciones y usos de las redes sociales. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes,16(2), 121-142.
  • Ballesteros García, C. (2002). Supermercados de la solidaridad. En L. Nieto Pereira (coord.), La ética de las ONGD y la lógica mercantil (pp. 89-13). Icaria.
  • Bañón Hernández, A. M. (2019). Medios de comunicación y procesos migratorios: reflexiones para el debate. En Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Ed.), El fenómeno migratorio en España: reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional (pp. 353-359).
  • Barranquero, A. y Sáez Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.3
  • Bateson, G. (1979). A Note on Double Bind (1962). En Double Bind. The Foundation of the Communicational Approach to the Family (pp. 39-43). New York: Grunne & Stratton.
  • Beltrán Salmón, L. R. (2007). Comunicación para la democracia en Iberoamérica: memoria y retos de futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (72), 20-30.
  • Benke, C., Autenrieth, L., Asselmann, E. y Pané-Farré, A. (2020). Lockdown, quarantine measures, and social distancing: Associations withdepression, anxiety and distress at the beginning of the COVID-19 pandemic among adults from Germany. Psychiatry Research, 293, 1-9
  • Blanco Pérez, M. y Sánchez-Saus Laserna, M. (2020). Viralidad y agresividad comunicativa en Twitter durante la covid-19. Visualización de redes y análisis de palabras clave a partir del hashtag #niñosenlacalle. Pragmalingüística, 28, 28-50. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.02
  • Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 38(1). Extraído de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2394/1144
  • Casero, A. (2020). Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
  • Ceballos-Castro, G., Sánchez-Saus Laserna, M. y Marí-Sáez, V. M. (2018). Ejes temáticos y palabras clave en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Análisis de marcadores lingüísticos en revistas españolas de comunicación. Pragmalingüística, (26), 12-31. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.01
  • Ceballos-Castro, G. (2020). Tercer Sector español ante la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Convergencia, 27.
  • Chaparro Escudero, M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Perspectivas de la Comunicación, 2(1), 146-158.
  • Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29(3).
  • Crespo Miguel, M. (2020). Estado actual y retos del Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz en el ámbito de la Lingüística digital. Pragmalingüística, (28), 148-165. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.08
  • De Cos, L. y Mañas, L. (2018). La comunicación digital de las ONG españolas de apoyo al Sáhara. Doxa Comunicación, 26, 13-34.
  • Duch, L. y Chillón, A. (2011). La condición ambigua. Diálogos con Lluís Duch. Barcelona. Herder.
  • Duque, E. (2014): Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 13, 39-73. DOI: 10.5209/rev_MESO.2014.n13.49432
  • Enghel, F. (Mayo 2011). Communication, Development and Social Change: future alternatives. Comunicación presentada en la ICA Conference (International Communication Association), Boston, EE.UU.
  • Erro, J. y Burgui, T. (2010). Comunicando para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada. Foro de Comunicación, Educación y Ciudadanía. Pamplona (España).
  • Erro, J., y Ventura, J. (2002). El trabajo de comunicación de las ONGD del País Vasco. Bilbao: Hegoa.
  • Fletcher, W. H. (2012). Corpus analysis of the World Wide Web. En C. A. Chapelle (Ed.). The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1339-1347). WileyBlackwell.
  • Franco, C. (Coord.) (2002). ¿Conectadas? Las ONG españolas en la red. Barcelona: Fundació Un Sòl Món.
  • Gatto, M. (2014). The Web as corpus: theory and practice. London and New York: Bloomsbury Academic.
  • González Luis, H. (2006). Estrategias de comunicación en las ONGD de desarrollo: departamentos, funciones e impacto en los medios. Madrid: CIDEAL.
  • Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (Eds.) (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary readings. New Jersey: CFSC.
  • Herranz de la Casa, J. M. (2010). La comunicación de la responsabilidad social: una forma de participación ciudadana. Sociedad y Utopía, 35, 201-217.
  • Herring, S. (Ed.) (1996). Computer Mediated Communication. Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company
  • Huysman, M. y Wulf, V. (Eds.). (2004). Social capital and information technology. London: Mit Press.
  • Iranzo, A. (2017). La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 10(1), 66-83. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4910
  • Iranzo, A. y Farné, A. (2014). Herramientas de comunicación para el Tercer Sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(2). DOI: 10.25267/COMMONS.2014.v3.i2.03
  • Kearney, M. W. (2019): rtweet: Collecting and analyzing Twitter data. Journal of Open Source Software, 4(42), 1829. DOI: 10.21105/joss.01829
  • Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., Rychlý, P. y Suchomel, V. (2014): The Sketch Engine: ten years on, Lexicography, 1, 7-36. DOI 10.1007/s40607-014-0009-9
  • Korten, D. C. (1990). Getting to the 21st century: Voluntary action and the global agenda. West Hartford, CT: Kumarian Press.
  • Lim, M. (2012). Clicks, cabs and coffee houses: Social media and oppositional movements in Egypt, 2004-2011. Journal of Communication, 62, 231-248.
  • López Rey, J. A. (2007). La cultura de las organizaciones para el desarrollo. Análisis macro y micro de un conflicto institucional. Revista española del tercer sector, 6, 15-36.
  • Lucerga, M. J. (2005). La perspectiva interactiva y el concepto de metacomunicación en la obra batesoniana. El discurso publicitario juvenil como ejemplo de doble vínculo. Tesis doctoral dirigida por José María Jiménez Cano (dir. tes.). Universidad de Murcia.
  • Lucerga, M. J. (2005). Cuando IO soy la marca. La solidaridad como construcción publicitaria. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 9.
  • Lucerga, M. J. (2013). Nuevas herramientas para viejos interrogantes. Contradicciones de la comunicación de las organizaciones de desarrollo en la era de la solidaridad tuiteada. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(2).
  • Ortega, M. L. (1994): Las ONGD y la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación con Centroamérica. Madrid: IEPALA.
  • Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador. En S. López Poza y N. Pena Sueiro (Eds.). Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro (pp. 305-315). Janus, Anexo 1. España: Universidad de la Coruña.
  • Marí Sáez, V. M. (2004). La Red es de todos: Cuando los Movimientos Sociales se apropian de la Red. España: Editorial Popular.
  • Marí Sáez, V. M. (2007). Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet. Zer, 12(22), 453-471.
  • Marí Sáez, V. M. (2013). Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Commons: Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(2), 40-64.
  • Marí-Sáez, V. M., y Ceballos-Castro, G. (2019). Opening the Black Box of Citations: A Qualitative Analysis on the Basis of the Taxonomy of Erikson and Erlandson. Communication Theory, 29(4), 463-481.
  • Martens, K. (2002). Mission impossible? Defining nongovernmental organizations. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 13(3), 271-285.
  • Martín Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación, (17), 4.
  • Martínez Nicolás, M. (Ed.). (2008). Para investigar la comunicación: propuestas teórico-metodológicas. Tecnos.
  • Martínez Sánchez, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo: para ir dimensionando el tercer sector. Madrid. IEPALA.
  • Martínez, I. C. y Garrido, A. (2020). La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación de crisis. Más poder local, 4, 12-19
  • McQuail, Denis (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • Mesa Peinado, M. (2001). La educación para el desarrollo: evolución y perspectivas actuales. En A. Monclús Estella (Coord.), Educación para el Desarrollo y Cooperación internacional, (pp. 53-68). Madrid: Editorial Complutense.
  • Monge, L. y Boza, E. (2010). La función política ideológica de las ONG en el escenario de la (contra) reforma estatal. Reflexiones, 89(1), 77-86.
  • Nos, E. (2019). Comunicación transgresora de cambio social. Castellón de la Plana, España: Publicaciones de la Universitat Jaume I
  • Nos, E., Iranzo, A. y Farné, A. (2012). La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión. CIC. Cuadernos De Información y Comunicación, 17, 209-237. DOI: 10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39265
  • Osés, P. M. (2017). Un análisis del poder en la agenda 2030: Oportunidades para un cambio del paradigma de desarrollo. Dossieres EsF, (26), 11-15.
  • Pagola, J. (2017). La campaña de comunicación institucional “Tecnología libre de conflicto” de la ONG Alboan como caso de comunicación para el cambio social. Documentación Social, 184, 59-80.
  • Pano Alamán, А. y Moya Muñoz, P. (2016). Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 30, 1-30.
  • Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46 (1), 93-119. DOI: 10.4067/S0718-48832008000100006
  • Petras, J. (2015). El posmarxismo rampante: una crítica a los intelectuales y a las ONG. En R. Porras (Comp.), Teoría Sociológica (pp. 565-574). Lima: Universidad Nacional Federico Villareal.
  • Pujalte, L. Q. (2020). Comunicación digital y ONG: disputa entre la cultura organizacional, el discurso transformador y el fundraising. Prisma Social: revista de investigación social, 29, 58-79
  • Ramírez de la Piscina, T. (1995). Gabinetes de comunicción: funciones, disfunciones e incidencia. Barcelona. Bosch.
  • Rayson, P. (2008): From key words to key semantic domains, International Journal of Corpus Linguistics, 13(4), 519-549. DOI: 10.1075/ijcl.13.4.06ray
  • Revilla, M. (2002). Las ONG como mecanismos de participación política. En M. Revilla (Ed.), ONG y política (pp. 15-62). Madrid: Istmo.
  • Sampedro, V. (1996). Nuevos movimientos sociales, agendas políticas e informativas: el caso de la objeción de conciencia. Madrid: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.
  • Sampedro, V., Jerez-Novara, A., y López-Rey, J. (2002). ONG, medios de comunicación y visibilidad pública. La ciudadanía ante la mediatización de los mensajes sociales. En M. Revilla (Ed.), Las ONG y la política (251-285). Madrid: Istmo
  • Sánchez-Saus Laserna, M. (2018). Análisis de palabras clave en la comunicación para el desarrollo y el cambio social: El caso de #comunicambio en Twitter. Cultura, lenguaje y representación, 19, 119-139. DOI: 10.6035/clr.2018.19.7
  • Sánchez-Saus Laserna, M. (2021, en prensa). Las redes sociales como corpus para el estudio lingüístico. Revisión bibliográfica y catálogo de herramientas digitales. En: Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Scott, M. y Tribble, C. (2006): Textual Patterns: key words and corpus analysis in language education. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • Servaes, J. (1999). Communication for Development. One World, Multiple Cultures. New Jersey: Hampton Press.
  • Sogge, D., Biekart, K. y Saxby, J. (Eds.). (1998). Compasión y cálculo: un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo. Barcelona, España: Icaria.
  • Soria Ibáñez, M. D. M. (2010). Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONGs españolas: Origen, evolución y situación actual. En La Comunicación Social, en estado crítico. Entre el mercado y la comunicación para la libertad: actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, (p. 22). Sociedad Latina de Comunicación Social
  • Soria Ibáñez, M. D. M. (2017). La gestión estratégica de la relaciones públicas en organizaciones sociales. Barcelona: UOC.
  • Vakil, A. C. (1997). Confronting the classification problem: Toward a taxonomy of NGOs. World development, 25 (12), 2057-2070.
  • Wilkins, K. y Enghel, F. (2013). The privatization of development through global communication industries: Living Proff? Media, Culture y Society, 35(2), 165-181.
  • Wang, Y. (2020). The immediate mental health impacts of the COVID-19 pandemic among people with or without quarantine managements. Brain. Behavior and Immunity, 87, 56–58.
  • Zulaica Hernández, I. (2015). Lingüística de corpus. En J. Gutiérrez Rexac (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Volumen 1 (pp. 216-224). Londres: Routledge.