Epitextos editoriales en la promoción y mediación de los libros de no ficción

  1. Romero Oliva, Manuel Francisco 1
  2. Florido Zarazaga, Blanca 1
  3. Heredia Ponce, Hugo 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2021

Volumen: 14

Número: 29

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V14I29.4528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El presente artículo consiste en una investigación de corte cualitativo, más concretamente un análisis del cuerpo editorial que trabajan la línea de no ficción para un único objetivo: examinar los epitextos editoriales de cara la promoción y mediación de este tipo de publicaciones. Para tal fin, se han desarrollado tres fases: referencia de expertos para obtener información sobre el problema objeto de estudio; elaboración de una cartografía lectora basado en los libros ilustrados informacionales tanto para áreas lingüísticas  como áreas no lingüísticas y tomando los epitextos como criterio de composición; y, por último, una propuesta de dinamización de estos libros utilizando los epitextos, en este caso una reseña, para así atender al carácter interdisciplinar de la competencia en comunicación lingüística —en adelante, CCL—. Así pues, la escuela se encuentra ajustada a la sociedad en la que nos ubicamos teniendo como resultado la formación de individuos competentes y críticos para este nuevo siglo desarrollando habilidades para leer en formato impreso y digital.

Referencias bibliográficas

  • Ballester, J., & Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-171. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/44978/47060
  • Bauman, Z. (2019). Acerca de lo leve y lo líquido. Nueva revista de política, cultura y arte, (170), 34-43.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
  • Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Ed.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273- 300). EOS.
  • Cordón, J.A. (2018). Combates por el libro: inconclusa dialéctica del modelo digital. El profesional de la información, 27(3), 467-482. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02
  • Dueñas, J.D. y Tabernero, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65-77.
  • Gómez, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum. Revista de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 20, 103-115. https://doi.org/10.30827/digibug.29564
  • Herrera, R. (2009). Magia de la letra viva: formar lectores en la escuela. Editorial Academia.
  • Instrucción 8, de 15 de junio de 2020, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Primaria para el curso 2020/2021.
  • Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la dirección general de innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Lluch, G., Tabernero, R., & Calvo, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. Profesional de la información, 24(6), 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • Maina, M. (2018). Escuela y lectura: tensiones de la experiencia. Anuario digital de investigación educativa, (1), 210-219.
  • McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson Educación.
  • Rodríguez-Gómez, G. (1999). Proyecto Docente: Métodos de Investigación en Educación. Universidad de Cádiz.
  • Rodríguez-Gómez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la investigación. UNIR.
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Romero, M. (2009). Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura. TABANQUE Revista
  • Pedagógica, Universidad de Valladolid, 22, 191-204.
  • Romero, M., & Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 1-5.
  • Romero, M.F., Ambrós, A., & Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones sobre la lectura, 13, 18- 34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295
  • Tabernero, R. (2011). Leer y mirar: claves para una poética de la recepción del libro-álbum y del libro ilustrado. Ensino Em Re-Vista, 18(1), 93-109.
  • Tabernero-Sala, R. (2016). Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis. Ocnos, 15(2), 21-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125
  • Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. Revista de Estudios Socieoeducativos, (4), 66-84.
  • Trigo, E., Romero, M.F., & García, A. (2019). Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo. Tejuelo, (30), 37-72. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.37
  • Trilla, J. (2005). La idea de ciudad educadora y escuela. Educación y ciudad, (7), 73-106.
  • Trujillo, F., & Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, (39), 29-38.
  • Vázquez, R., & Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.
  • Young, T. A. Moss, B., & Cornwell, L. (2007). The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons, 48(3), 1-18.
  • Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.