Los molinos de mareas en la Bahía de Cádiz a finales de la Edad Mediaun caso de estudio de interacción sociedad-medio ambiente

  1. Martín Gutiérrez, Emilio 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval
  1. Parra Villaescusa, Miriam (coord.)

ISSN: 0212-2480 2695-9747

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV)

Número: 22

Páginas: 133-163

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDIEVAL.19282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This article analyzes the problem of tidal mills whose heritage can still be seen in many places on the European Atlantic coast. The study of the society-environment interaction makes it that allows the development of these buildings in various ecosystems of the European Atlantic coast, for example, between the Loire and Gironde estuaries and in the Gulf of Cádiz. The main function of the tide mills was to transform wheat into flour to make bread and was the response given by society to food problems. Indeed, the need to feed a greater number of people caused him to bet on construction and the use of the tides as a source of energy. At the end of the Middle Ages, the construction of the tidal mills in the Bay of Cádiz was also related to the maintenance of the salt mines. The study of the use of a clean and sustainable energy source allows to deepen the analysis of the society-environment interaction. Currently, the study of tide mills is part of a solid line of research based on information from the documentary and archaeological record at the end of the Middle Ages.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, A. A. (2009). A importância da linha costeira na estruturação do reino medieval português. Algumas reflexões. Historia. Instituciones. Documentos, (35), 9-24. https://doi.org/10.12795/HID
  • Arteaga, O., Schulz, H. y Roos, A-M. (2008). Geoarqueología dialéctica en la Bahía de Cádiz. RAMPAS, 10, 21-116, 49-51. https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2019.v21.02
  • Arzumendi Pérez, L. y Gómez Carballo, M. A. (2005). Arquitectura y paisaje. En VV.AA., Molinos de mar (pp. 17-38). Santander: Litoral Atlántico.
  • Barragán Muñoz, J. M. (1996). Informe general. Conclusiones y sugerencias. En Barragán Muñoz, Juan Manuel (Coord.), Estudios para la ordenación, planificación y gestión integradas de las zonas húmedas de la Bahía de Cádiz (pp. 12-117). Cádiz: Universidad-Oikos-Tau.
  • Barros Caneda, J. R. y Tejedor Cabrera, A. (2000). El molino de marea del Río Arillo. Un patrimonio por recuperar. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (33), 69-75. https://doi.org/10.33349/2000.33.1088
  • Bas López, B. (1990). Las primeras menciones de molinos de mareas en Galicia. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, (13), pp. 43-56.
  • Carmona Ruiz, M. A. (1998). La ganadería en el Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media. Sevilla: Publicaciones de la Diputación de Sevilla.
  • Chica Ruiz, A. (2011). Aproximación a los paisajes de la Bahía de Cádiz. En Martín Gutiérrez, Emilio (Ed.), El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre paisajes rurales en época medieval. Cádiz, 1 y 2 de abril de 2009 (pp. 17-30). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Esteban González, J. M. (2020). Nuestra querida piedra ostionera. Un estudio de este material. Su procedencia, características y sus formas de empleo en el urbanismo y la arquitectura de la zona gaditana. Cádiz: Edición financiada por el autor.
  • Franco Silva, A. (1995). La Isla de León en la Baja Edad Media. San Fernando: Publicaciones del Ayuntamiento de San Fernando.
  • Galetti, P. (2014). La forza elle acque: i mulini nell'Italia medievale. Riparia, (0), 99-123. https://doi.org/10.25267/Riparia
  • García-Diego, J. A. y García Tapia, N. (Eds.) (1990). Vida y técnica en el Renacimiento. Manuscrito que escribió, en el siglo XVI, Francisco Lobato, vecino de Medina del Campo. Valladolid: Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • González Martín, D. et al. (2005). Molinos mareales en el litoral onubense. En VV.AA. Molinos de mar y estuarios (pp. 186-193). Santander: Litoral Atlántico.
  • Hermon, E. (2015). L'évolution diachronique des concepts environnementaux des deux rives de l'Atlantique. La construction du concept de Riparia comme un patrimoine culturel. Riparia, (1), 1-20. https://doi.org/10.25267/Riparia
  • Hermon, E. (2014). Concepts environnementaux et la gestion intégrée des bords de l'eau (Riparia) dans l'Empire Romain: une leçon du passé?. En Hermon, Ella y Watelet, Anne (Dirs.), Riparia. Un patrimoine culturel. La gestion intégrée des bords de l'eau. Actes de l'atelier Savoirs et pratiques de gestion intégrée des bords de l'eau. Riparia, Sudbury, 12-14 avril 2012 (pp. 9-18). Oxford: BAR. https://doi.org/10.30861/9781407312156
  • Hoffmann, R. C. (2015). An Environmental History of Medieval Europe. Cambridge: University Press.
  • Ladero Quesada, M. A. (1998). Los señores de Gibraleón. En M. A. Ladero Quesada, Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII a XV (pp. 97-155). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Ladero Quesada, M. A. y González Jiménez, M. (1979). Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el Reino de Sevilla (1408-1503). Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Ladero Quesada, M. A. y González Jiménez, M. (1977). La población en la Frontera de Gibraltar y el Repartimiento de Vejer (Siglos XIII y XIV). Historia. Instituciones. Documentos, (4), 199-316. http://dx.doi.org/10.12795/HID
  • Lagóstena Barrios, L. (2015). Laguna Seca (Puerto Real). ¿Un caso de bonificación de tierra en Baetica?. En Lagóstena Barrios, Lázaro (Ed.), Qui lacus aquae stagna paludes sunt… Estudios históricos sobre humedales en la Bética (pp. 61-89). Cádiz: Publicaciones del Seminario Agustín de Horozco.
  • Lagóstena Barrios, L. y Zuleta Alejandro, F. de (2009). Gades y su acueducto: una revisión. En Lagóstena Barrios, Lázaro y Zuleta Alejandro, Francisco de (Eds.), La captación, los usos y la administración del agua en Baetica: estudios sobre el abastecimiento hídrico en comunidades cívicas del Conventus Gaditanus (pp. 115-169). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Macías Bedoya, A. y Barragán Muñoz, J. M., (2005). El litoral andaluz y su protección. En Parque Natural del Estrecho (pp. 9-27). Sevilla: Publicaciones de la Conserjería de Medio Ambiente.
  • Márquez Carmona, L. (2008). El molino mareal del caño de El Puerto de Santa María (Cádiz). Revista de Historia de El Puerto, 40, 81-102.
  • Martín Gutiérrez, E. (2020). Ciudades y procesos de agrarización en Andalucía Occidental durante el siglo XV. En Andrade, Amélia Aguiar y Silva, Gonçalo da (Eds.), Abastecer a cidade na Europa Medieval (pp. 63-89). Castelo de Vide: Instituto de Estudos Medievais IEM.
  • Martín Gutiérrez, E. (2019). Sistemas socio-ecológicos. El aprovechamiento de las marismas en la región del Golfo de Cádiz durante el siglo XV. En J. Arias García, G. García-Contreras Ruiz, A. Malpica Cuello (Eds.), Los humedales de Andalucía como sistemas socio-ecológicos. Aproximaciones multidisciplinares (pp. 61-119). Granada: Ediciones Alhulia.
  • Martín Gutiérrez, E. (2017). «Vna fuente muy caudalosa». El manantial de Tempul en época medieval: viejos proyectos, nuevas ideas. En Morales Sánchez, María Isabel (Ed.), «Digan lo que supieren…» Miradas y lecturas sobre el agua en Tempul (pp. 43-74). Cádiz: Ediciones Edidáctica.
  • Martín Gutiérrez, E. (2017b). Las bodegas en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, (19), 847-874.
  • Martín Gutiérrez, E. (2015). Paisajes, ganadería y medio ambiente en las comarcas gaditanas. Siglos XIII al XVI. Cádiz-Extremadura: Servicio de Publicaciones de las Universidades de Cádiz y Extremadura.
  • Martín Gutiérrez, E. (2010). Los salineros durante los siglos XV y XVI. Una propuesta desde la Bahía de Cádiz. Società e Storia, (129), 419-451. https://doi.org/10.3280/SS2010-129001
  • Martín Gutiérrez, E. (2007). Salinas y explotaciones salineras en la Bahía de Cádiz a finales de la Edad Media. En N. Morère Molinero (Ed.), Las salinas y la sal de interior en la Historia: economía, medio ambiente y sociedad (pp. 535-560). Madrid: Ediciones Dykinson.
  • Martín Gutiérrez, E. (2006). Nuevos datos sobre la población y los genoveses en la ciudad de Cádiz. Una relectura del padrón de vecinos de 1467. En la España Medieval, (29), 187-223. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM
  • Martín Gutiérrez, E. (2004) La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Sevilla-Cádiz: Servicio de Publicaciones de las Universidades de Sevilla y Cádiz. https://doi.org/10.12795/9788447220687
  • Martín Gutiérrez, E. (2003). La identidad rural de Jerez de la Frontera. Territorio y poblamiento durante la Baja Edad Media. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Martín Gutiérrez, E. (2003b). Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media. Historia. Instituciones. Documentos, (30), 257-300. https://doi.org/10.12795/HID
  • Martín Gutiérrez, E. (En prensa). La Bahía de Cádiz a finales del siglo XV: una propuesta desde la historia ambiental. Ménanteau, Loïc (2018). Géohistoire des salines côtières du Guadiana et du Guadalquivir. En L. Ménanteau (Dir.), Sels et Salines de l'Europe atlantique (pp. 151-165). Rennes: Presses Universitaires.
  • Ménanteau, L. y Kostrowicka, M. L. O., (2005). Geografía de los molinos en el litoral atlántico. En VV.AA. Molinos de mar y estuarios (pp. 89-102). Santander: Litoral Atlántico. M
  • Mendoza Sánchez, Juan Carlos (2014). Los molinos de mareas en Cádiz y su Bahía: de la energía del mar a la de Vapor. Edición libro Kindle
  • Molina Font, J. (2004). Molinos de marea en las salinas de la Bahía de Cádiz. En VV.AA., Molinos de mar y estuarios. Santander: Litoral Atlántico.
  • Mouthon, Fabrice (2017). Le sourire de Prométhée. L'homme et la nature au Moyen Âge. Paris: La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.mouth.2017.01
  • Nabais, A. (2005). Portugal. Los molinos de marea. En VV.AA. Molinos de mar y estuarios. Santander: Litoral Atlántico.
  • Núñez Ruiz, M. (1998) Molinos de pan moler de agua de represa de la mar en Puerto Real siglos XV-XX, en VI Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real: Publicaciones del Ayuntamiento de Puerto Real.
  • Parra Villaescusa, M. (2015) Aguas peligrosas-Aguas aprovechables: concepción ideológica y realidad productiva de los marjales. El sur del Reino de Valencia (XIV-XV). En M. I., Val de Valdivieso (Ed.), La percepción del agua en la Edad Media (pp. 39-84). Alacant: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Racine, P. (2003). Du moulin Antique au moulin médiévale. En P. Galetti, Paola e P. Racine (a cura di), I mulini nell'Europa medievale (pp. 1-15). Bologna: CLUEB.
  • Rivals, C. (1983). Moulins à marée en France. Ethnologia Europaea, 13 (1), 53-69. https://doi.org/10.16995/ee.1841
  • Rojas Vaca, M. D. (1993). Una escribanía pública gaditana en el siglo XVI (1560-1570). Análisis documental. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Rueda Muñoz, G. (2005). Molinos de mar en la Bahía de Cádiz. En VV.AA. Molinos de mar y estuarios (pp. 194-202). Santander: Litoral Atlántico.
  • Ruiz Pilares, E. (2018). Jerez de la Frontera: el gran centro productor del complejo portuario de la Bahía de Cádiz a finales de la Edad Media. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, (20), 355-386.
  • Sarrazin, J-L. (2018). Les marais salants d'entre Loire et Gironde au Moyen Âge et à l'époque moderne. En Ménanteau, Loïc (Dir.), Sels et Salines de l'Europe atlantique (pp. 127-137). Rennes: Presses Universitaires.
  • Sarrazin, J-L. (2007). Les ports de la Baie à la fin du Moyen Âge: évolution des rivages et problèmes d'accès. En Bochaca, Michel et Sarrazin, Jean-Luc (Dirs.), Ports et littoraux de l'Europe atlantique. Transformations naturelles et aménagements humains (XIVe-XVIe siècles). Actes du séminaire d'histoire économique et maritime tenu à l'université de La Rochelle le 24 juin 2005 (pp. 33-54). Rennes: Presses Universitaires. https://doi.org/10.4000/books.pur.6477
  • Serveto i Aguiló, P. y Vázquez Capelo, D. (2019). Los molinos mareales del litoral onubense, Bienes, Paisajes e Itinerarios. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (96), 80-89. https://doi.org/10.33349/2019.96.4261
  • Silveira, A. C. (2010). A edificação de moinhos de maré no salgado algarvio entre os séculos XIII-XVI, Xelb. Revista de Arqueologia, Arte, Etnologia e História, (10), 587-611.
  • Smith, N. (2015). La naturaleza como estrategia de acumulación. En N. Smith, Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Edición de García Herrera, Luz Marina y Sabaté Bel, Fernando. (pp. 229-263). Barcelona: Editorial Icaria. Espacios Críticos.
  • Tosco, C. (2020). El paisaje como historia. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • White, L. (1962). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona, Editorial Paidós, 1990.