El ciberacosoUna aproximación a la opinión del alumnado de Educación Primaria

  1. Amar Rodríguez, Víctor 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Year of publication: 2021

Issue Title: Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica (parte 2)

Issue: 83

Type: Article

DOI: 10.17227/RCE.NUM83-10710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista colombiana de educación

Abstract

Cyberbullying worries and occupies a group of future primary school teachers. Through a documentary investigation we attend to the comments made in a forum of the subject of communication and information technology in education (University of Cádiz, Spain). With different opinions, from threads of conversation, they position themselves on the need to tackle cyberbullying. However, it is not the responsibility of teachers alone, but of the entire educational community, in addition to the media. The net amplification power of bullying can have unpredictable consequences among bullying students. For this reason, they ask for knowledge both during their initial and permanent training period, as well as for dialogue as a champion for reflection and prevention.

Bibliographic References

  • Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. ESIC.
  • Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal.
  • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Octaedro.
  • Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. (1997). Técnicas de Investigación Documental. Editorial Trillas.
  • Céspedes, R. y Ballesta, F. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(3), 355-364. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/12695
  • Contreras, A. y Garcés, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, 27, 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
  • Delgado, B., Escortell, R., Martínez, M. y Aparisi, D. (2019). La ansiedad escolar como variable explicativa del ciberacoso en estudiantes españoles de Educación Primaria. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 27(2), 239-255.
  • Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.
  • Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D., y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. UOC.
  • Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
  • Flores, J., García, E., y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • García, N. (2017). El ciberacoso. Análisis de la victimización de menores en el ciberespacio desde la teoría de las actividades cotidianas. Edisofer.
  • Garrido, M., Munté, R. y Busquet, J. (2016). De las TIC a las TRIC, estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi, 54, 44-57.
  • Giménez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F. y Prodócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 56, 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03
  • Gimeno, J. (2015). Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Morata.
  • Hernández, F. (2007). ¿Qué está pasando? Hacia dónde va la formación inicial y permanente. Cuadernos de Pedagogía, 374, 34-39.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Imbernón. F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Graó.
  • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco). (2012). Guía de actuación contra el ciberacoso (pp. 83106). Inteco.
  • Jiménez, D., Sancho, P. y Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco del EEES. Contextos educativos, 23, 125-139. http://doi.org/10.18172/con.3471
  • Junta de Andalucía. (2017). Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante situaciones de ciberacoso. Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Equidad. Sevilla, 1-12. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/fb2e79b3-4146-4d03-8001-9650eefc0f02
  • Llamas, F. y Macías, E. (2018). Formación inicial de docentes en educación básica para la generación de conocimiento con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista complutense de educación, 29(2), 577-593. https://doi.org/10.5209/RCED.53520
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • López, M. y Bernal, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 11, 83-100. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3265/2955
  • López, Ó. y Orozco, J. (2012). La investigación documental como vía de aprendizaje. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 59, 42-50.
  • Manso, J. (2019). La formación inicial del profesorado en España. Análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación. Ministerio de Educación.
  • Marcelo, C., y Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.
  • Marta-Lazo, C. y Gabelas, J. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. UOC.
  • Martín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248
  • Molina, M., Pérez, A. y Antiñolo, J. (2012). Las TIC en la formación inicial y en la formación permanente del profesorado de infantil y primaria. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec41/TIC_formacion_inicial_permanente_profesorado_infantil_primaria.html
  • Montero, M. y Hochman, E. (2000). Investigación documental: técnicas y procedimientos. Editorial Panapo.
  • Nadr-Egg, E. (1997). Introducción a las técnicas de investigación social. Humanistas.
  • Pérez, S. y Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo xxi: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-199. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.202451
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. La Muralla.
  • Planella, J. (2009). Ser educador. Entre pedagogía y nomadismo. UOC.
  • Prieto, M., Carrillo, J. y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a4.pdf
  • Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, proceso, técnicas. Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En I. Rivas y D. Herrera, Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Octaedro.
  • Rodríguez, A. y Ortega, R. (2017). Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: educar en diversidad y convivencia. La Catarata.
  • Roth, W. y Unger von, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155
  • Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Saneleuteiro, E. y López, R. (2017). Violencia escolar: derechos y deberes para la convivencia. Tendencias pedagógicas, 30, 267-280.
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.
  • Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.