El ciberacosoUna aproximación a la opinión del alumnado de Educación Primaria

  1. Amar Rodríguez, Víctor 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Aldizkaria:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakien izenburua: Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica (parte 2)

Zenbakia: 83

Mota: Artikulua

DOI: 10.17227/RCE.NUM83-10710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista colombiana de educación

Laburpena

O ciberacosso preocupa e ocupa a um grupo de futuros Mestres de primária. Através da pesquisa documental atendemos aos comentários existentes num foro da disciplina de comunicação e tecnologia da informação em educação (Universidade de Cádiz, Espanha). Com diversas opiniões, nos fios de conversação, se posicionam na necessidade de afrontar o ciberacosso. Embora, não é uma responsabilidade exclusivamente dos docentes, é de toda a comunidade educativa, aliás, das mídias. O poder de amplificação na rede do acosso pode chegar a ter consequências imprevisíveis entre o alunado que o sofre. Quer dizer, solicitam conhecimentos para seu período de formação inicial como permanente, assim como contariam com o diálogo como elemento de reflexão e prevenção.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. ESIC.
  • Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal.
  • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Octaedro.
  • Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. (1997). Técnicas de Investigación Documental. Editorial Trillas.
  • Céspedes, R. y Ballesta, F. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(3), 355-364. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/12695
  • Contreras, A. y Garcés, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, 27, 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
  • Delgado, B., Escortell, R., Martínez, M. y Aparisi, D. (2019). La ansiedad escolar como variable explicativa del ciberacoso en estudiantes españoles de Educación Primaria. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 27(2), 239-255.
  • Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.
  • Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D., y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. UOC.
  • Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
  • Flores, J., García, E., y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • García, N. (2017). El ciberacoso. Análisis de la victimización de menores en el ciberespacio desde la teoría de las actividades cotidianas. Edisofer.
  • Garrido, M., Munté, R. y Busquet, J. (2016). De las TIC a las TRIC, estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi, 54, 44-57.
  • Giménez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F. y Prodócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 56, 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03
  • Gimeno, J. (2015). Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Morata.
  • Hernández, F. (2007). ¿Qué está pasando? Hacia dónde va la formación inicial y permanente. Cuadernos de Pedagogía, 374, 34-39.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Imbernón. F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Graó.
  • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco). (2012). Guía de actuación contra el ciberacoso (pp. 83106). Inteco.
  • Jiménez, D., Sancho, P. y Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco del EEES. Contextos educativos, 23, 125-139. http://doi.org/10.18172/con.3471
  • Junta de Andalucía. (2017). Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante situaciones de ciberacoso. Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Equidad. Sevilla, 1-12. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/fb2e79b3-4146-4d03-8001-9650eefc0f02
  • Llamas, F. y Macías, E. (2018). Formación inicial de docentes en educación básica para la generación de conocimiento con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista complutense de educación, 29(2), 577-593. https://doi.org/10.5209/RCED.53520
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • López, M. y Bernal, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 11, 83-100. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3265/2955
  • López, Ó. y Orozco, J. (2012). La investigación documental como vía de aprendizaje. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 59, 42-50.
  • Manso, J. (2019). La formación inicial del profesorado en España. Análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación. Ministerio de Educación.
  • Marcelo, C., y Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.
  • Marta-Lazo, C. y Gabelas, J. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. UOC.
  • Martín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248
  • Molina, M., Pérez, A. y Antiñolo, J. (2012). Las TIC en la formación inicial y en la formación permanente del profesorado de infantil y primaria. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec41/TIC_formacion_inicial_permanente_profesorado_infantil_primaria.html
  • Montero, M. y Hochman, E. (2000). Investigación documental: técnicas y procedimientos. Editorial Panapo.
  • Nadr-Egg, E. (1997). Introducción a las técnicas de investigación social. Humanistas.
  • Pérez, S. y Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo xxi: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-199. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.202451
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. La Muralla.
  • Planella, J. (2009). Ser educador. Entre pedagogía y nomadismo. UOC.
  • Prieto, M., Carrillo, J. y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a4.pdf
  • Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, proceso, técnicas. Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En I. Rivas y D. Herrera, Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Octaedro.
  • Rodríguez, A. y Ortega, R. (2017). Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: educar en diversidad y convivencia. La Catarata.
  • Roth, W. y Unger von, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155
  • Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Saneleuteiro, E. y López, R. (2017). Violencia escolar: derechos y deberes para la convivencia. Tendencias pedagógicas, 30, 267-280.
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.
  • Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.