Metas de logro y niveles de satisfacción hacia el grado de docente en infantil y primaria

  1. Viciana-Garófano, Virginia
  2. Zurita-Ortega, Félix
  3. Castro-Sánchez, Manuel
  4. Martínez-Martínez, Asunción
  5. Chacón-Cuberos, Ramón
  6. Espejo-Garcés, Tamara
Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2017

Volumen: 21

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.21-3.18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal conocer el nivel de satisfacción y de metas de logro del estudiantado matriculado en el séptimo semestre del grado de docente en infantil y primaria. El presente estudio empírico relaciona aspectos de género, especialidad, satisfacción del alumnado hacia el grado y metas de logro de estos sobre un total de 293 participantes de último curso de grado, procedentes de dos centros universitarios ubicados en la ciudad de Granada (España), la Facultad de Ciencias de la Educación-FCCE (pública) y La Inmaculada-Escuela Universitaria (privada). Se utilizó un diseño de carácter cuantitativo descriptivo y de tipo transversal, donde se desarrolló un estudio relacional para analizar el grado de dependencia entre las metas de logro, el grado de satisfacción, el género y la titulación de los sujetos.  Los principales resultados obtenidos en este estudio indican que el estudiantado matriculado en el séptimo semestre del grado analizado se encuentra satisfecho con su titulación, destaca la realización y desempeño de trabajos en equipo y la calidad del personal docente, la atención que les prestan y la puntualidad y escaso absentismo hacia las clases. Los varones buscan más el rendimiento, la competitividad y la consecución de resultados; frente a féminas, que buscan la aproximación a la tarea, realizándola con la mayor competencia.

Referencias bibliográficas

  • Allen, J. B. (2003). Social motivation in youth sport. Journal of Sport & Exercise Psychology, 25(4), 551-567. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.463.8940&rep=rep1&type=pdf
  • Barca-Lozano, Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156221
  • Bores, N., Martínez, L. y García, A. (Octubre, 2010). Estudio comparativo de la identidad deportiva de futuros maestros. En Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física. A Coruña, España. Recuperado de http://altorendimiento.com/estudio-comparativo-de-la-identidad-deportiva-de-futuros-maestros/
  • Boza, Á. y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado Revista de Currículum y Formación del profesorado, 16(1), 125-142. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART8.pdf
  • Bozu, Z. y Manolescu, M. (2010). El espacio europeo de educación superior y el profesorado universitario novel: Un estudio cualitativo. Revista Bordón, 62(4), 51-63. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29318/15612
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T. y Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Salud y drogas, 15(2), 115-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/839/83941419003/
  • Chen, A. (2001). A theoretical conceptualization for motivation research in physical education: An integrated perspective. Quest, 53, 35-38. Recuperado de https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/A_Chen_Theoretical_2001.pdf
  • Elliot, A. J. y McGregor, H. A. (2001). A 2x2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80(3), 501-519.
  • Fernández-Molina, M., González, V. y Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de educación infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del espacio europeo de educación superior hasta los estudios de grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/101381/127032
  • Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: Estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157
  • Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/1252/1315
  • Gaviri, E. (2007). El portafolios: Un instrumento para la evaluación del alumno en la sociedad del conocimiento. En E. Gaviri (Coord.), Estrategias para la intervención educativa (pp. 121-137). Prácticum. Madrid: Ramón Areces.
  • Guan, J., Xiang, P., McBride, R. y Bruene, A. (2006). Achievement goals, social goals and students` reported persistence and effort in high school physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 25(1), 58-74. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.25.1.58
  • Martín, P. y Bobb, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: Propuestas de mejora. Revista de Educación, 356, 703-715. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-120
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Cechini-Estrada, J.-A. (2012). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Revista Estudios de Psicología, 33(3), 325-326. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021093912803758110
  • Mérida, R. y González, E. (2009). La adquisición de competencias en magisterio de educación infantil: Tendiendo puentes entre el contexto académico y los escenarios laborales. Bordón, 61(2), 93-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3004464
  • Mérida, R. (2006). La convergencia europea y la formación universitaria en competencias para la docencia en educación infantil. Revista de Educación, 341, 663-686. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_27.pdf
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D. y Sicilia, A. (2008). Metas de logro 2 x 2 en estudiantes españoles de educación física. Revista de Educación, 347, 299-317. Recuperado de http://www.um.es/univefd/met2x2.pdf
  • Moreno, M. (2009). ¿Por qué aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relación con el éxito o fracaso escolar. Zona Próxima, 11, 184-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85313003013
  • Navas, L., Soriano, J. A., Holgado, F. P. y López, M. (2009). Las orientaciones de meta de los estudiantes y los deportistas: Perfiles motivacionales. Acción Psicológica. 6(2), 17-29. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/218/171
  • Revuelta, L., Esnaola, I., y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Psicología Conductual, 21(3), 581-601.
  • Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Piñero, I., Valle, A., Núñez, J. C. y González-Pienda, J. A. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Picothema, 13(4), 546-550. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/477.pdf
  • Rodríguez, S., Fita, S. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria - universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2002). Overview of sef-determination theory: An Organismic dialectical perspective. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-36). Rochester, NY: University of Rochester Press.
  • Salicetti, A. y Romero, C. (2010). La plataforma de apoyo a la docencia como opción metodológica para el aprendizaje de competencias. Revista Educación, 34(1), 83-100. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v34i1.499
  • Silva, R. B., Matías, T. S. Viana, M. S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercícios físicos e fatores asociados às regulações motivacionais de adolescentes brasileiros. Motricidade, 8(2), 8-21. doi: 10.6063/motricidade.8(2).708
  • Tesouro M., Gras, M. E. y Tejeda, J. L. (2012). Grado de satisfacción de los alumnos del grado de maestro de la Universidad de Girona. CIDUI, Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 1, 1-27. Recuperado de http://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/268/259
  • Valencia, M., Duarte, J. y Caicedo, A. M. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(2), 53-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a04.pdf
  • Valle, A., Cabanach, R. G., Núñez, J. C., González-Pienda, J. Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2003). Multiple goals, motivation an academic learning. British Journal of Educational Psychology, 73(1), 71-87. doi: 10.1348/000709903762869923
  • Wang, C. K. J., Biddle, S. J. H., & Elliot, A. J. (2007). The 2x2 achievement goal framework in a physical education context. Psychology of sport and exercise, 8(2), 147-168. doi: 10.1016/j.psychsport.2005.08.012
  • Zurita, F., Padial, R., Viciano, V., Martínez, A., Hinojo, M. A. y Cepero, M. (2016). Perfil del estudiante de educación física en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 156-169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n2/1607-4041-redie-18-02-00156.pdf