Aristóteles en HollywoodPoética y retórica en la narrativa audiovisual

  1. Rodríguez-de-Austria Giménez-de-Aragón, Alfonso M. 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2015

Número: 11

Páginas: 325-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2015.V0I11.6085 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El objeto del presente trabajo es utilizar el modelo retórico propuesto por Aristóteles para crear el marco de una posible retórica de la narrativa audiovisual. Para ello, en primer lugar definiremos el objeto de estudio, aislándolo en la medida de lo posible de otras artes o ciencias hermanas, como la poética o la dialéctica. Seguidamente trataremos alguno de los problemas fundamentales que emergen de la aplicación de un modelo retórico basado en la palabra, a una retórica basada en la imagen sonora y en movimiento, como la dificultad de traducción de un lenguaje a otro o la necesidad de evitar la reducción de la retórica a una de sus partes. Finalmente estableceremos lo que consideramos el marco retórico aristotélico básico (los tres tipos de prueba por persuasión), y lo aplicaremos a la narrativa cinematográfica o audiovisual

Referencias bibliográficas

  • Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Biskind, P. (2006). Moteros tranquilos, toros salvajes: la generación que cambió Hollywood. Barcelona: Anagrama.
  • Caballo, Vicente E. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
  • Camporesi, V. (2014). Pensar la historia del cine. Madrid: Cátedra.
  • Font, L. (2002). Personalidad: esbozo de una teoría integradora. Psicothema, vol. 14 (4), pp. 693-701.
  • Fuentes, J. B. y Quiroga Romero, E. (2005). La relevancia de un planteamiento cultural en los trastornos de personalidad. Psicothema, vol. 17 (3), pp. 422-429.
  • Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.
  • Millon, T. (2006). Trastornos de personalidad en la vida moderna. Barcelona: Elsevier España.
  • Molina, J. A. y Nogal, M. (2013). Aprender psicología desde el cine. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Moreno Martín, F. y Muiño L. (2003). El factor humano en pantalla. Un paseo por la psicología desde el patio de butacas. Madrid: Editorial Complutense.
  • Neitzel, S. y Welzer, H. (2012). Soldados del Tercer Reich. Testimonios de lucha, muerte y crimen. Barcelona: Crítica.
  • Pozueco, J. M. (2010). Psicópatas Integrados: perfil psicológico y personalidad. Madrid: EOS Gabinete de Orientación Psicológica.
  • Sánchez-Escamilla, A. (2014). Estrategias de guión cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del cine. Madrid: Alianza Editorial.