Comunicación no verbal e ilusionismouna aplicación al aula.

  1. Mª Jesús Paredes Duarte 1
  2. David García Martínez 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Jefatura de Policía. Jimena de la Frontera. Cádiz. España
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En este trabajo vamos a analizar los comportamientos no verbales de profesores y alumnos, siempre proporcionando herramientas didácticas competentes para la mejora de la actuación en el aula. Muchas de estas herramientas proceden del atrayente mundo del ilusionismo, que, a su vez, se nutre de ellas para adecuar sus efectos, tal como demostraremos a lo largo del trabajo. Hemos revisado gran parte de la bibliografía que existe sobre comunicación no verbal, centrándonos sobre todo en la que se aplica al contexto del aula. Algunos manuales de ilusionismo, en especial aquellos que tratan sobre su incidencia en escenarios docentes han servido para completar una serie de herramientas claves para el desarrollo de los comportamientos no verbales de profesores y alumnos. Siguiendo los tradicionales esquemas de los estudios de proxémica y kinésica, analizaremos los principales rasgos de la comunicación no verbal que se dan dentro del aula, reflexionando acerca de los comportamientos que provocan reacciones negativas o por el contrario, efectos beneficiosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El ilusionismo se vale de muchas técnicas de comunicación no verbal para la aplicación a juegos y efectos. Se ha demostrado que los efectos del ilusionismo en el contexto docente son de gran relevancia, erigiéndose como una de las herramientas de comunicación no verbal más considerable. Muchas de las habilidades no verbales desarrolladas por los ilusionistas son aplicables al aula obteniendo resultados muy valiosos.

Referencias bibliográficas

  • Adams, R. S. & Biddle, B. J. (1970). Redities of teaching: explorations with video tape. Holt, Rinehart & Winston, New York.
  • Bandler, R. (1988). Use su cabeza para variar: submodalidades en programación neurolingüística. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
  • Cestero Mancera, A. M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
  • Cestero Mancera, A. M. (2007). La comunicación no verbal. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Castañer, M. (2012). El poder del lenguaje no verbal del docente. Comprender e investigar la comunicación pedagógica. Barcelona: Milenio.
  • Cuadrado Gordillo, I. & Fernández Antelo, I. (2011). La comunicación eficaz con los alumnos: factores personales, contextuales y herramientas TIC. Holanda: Wolters Kluwer.
  • Delgado Sotelo, M. (2018). La comunicación no verbal en el aula. Trabajo de fin de grado inédito. Grado en Lingüística y lenguas aplicadas. Universidad de Cádiz.
  • Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder.
  • Kershner, J. (1977). Cerebral dominance in disabled readers, good readers, and gifted children: Search for a valid model. Child Deuelop, 48, 61-67
  • Lacan, J. (2006). El estadio del Espejo como formador de la función de yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos. J. Lacan. Obras escogidas I. RBA Coleccionables, S.A. Barcelona. España.
  • Landsheere, G. y Delchambre, A. (1979). Les comportements non verbaux de l’enseignant. Vol 2 de Comment les maîtres enseignent. Bruxelles/Paris: Labor/Nathan.
  • Morris, A. D. (2015). The Scholar Denied: W.E.B. Du Bois and the Birth Modern Sociology. California: University of California Press.
  • Nelms, H. (2007). Magia y Presentación. Barcelona: Ediciones Marré.
  • Ortiz, D. (1999). La buena magia. Madrid: Laura Avilés.
  • Pease, A. y Pease, B. (2010). El lenguaje del cuerpo: Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos. Barcelona: Editorial Amat.
  • Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal, Vol. II: Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo.
  • Rice, D. R. (1977). Verbal‐Nonverbal Communication In The Elementary Science Classroom—A New Perspective. School Science and Mathematics, 77, 563-566.
  • Ruíz Domínguez, X. (2019). Educando con magia: el ilusionismo como recurso didáctico. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.
  • Tamariz, J. (2005). Los cinco puntos mágicos. Madrid: Frakson.
  • Schneider, J. E. (1971). Mind to mind communication: Nonverbal influence? Theory into Practice, 10 (4), 259-263.
  • Sommer, R. (1967). Classroom Ecology. The Journal of Applied Behavioral Science, December, 1, https://doi.org/10.1177%2F002188636700300404
  • Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal, Vol. I: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.