Aproximación al aprendizaje de la comunicación oral en la Educación Secundaria para Adultos. Un estudio de casos

  1. Godoy-Martín, Francisco-Javier 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 71-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.73702 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El alumnado de Educación Secundaria para Personas Adultas se encuentra generalmente, por sus características y situaciones personales, más cercano a la incorporación al mercado laboral. Por ello, es necesario que los planes formativos incluyan aquellas competencias que le permitan alcanzar un mayor nivel de empleabilidad. No cabe duda de que, en la actualidad, la competencia en comunicación oral es uno de los requisitos más demandados por las empresas. El objetivo principal de este trabajo es identificar cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el alumnado de Educación Secundaria para Personas Adultas en la preparación de una intervención oral formal. Se ha seguido una metodología cualitativa basada en el estudio de casos, cuyas técnicas utilizadas han sido la observación directa, la observación participante y la entrevista semiestructurada, en la que se han tenido en cuenta procesos de producción, factores psicológicos y la influencia de la tecnología. Los resultados reflejan que la forma de tratar y organizar la información y la escasez de actividades orales durante el curso son los principales problemas para el desarrollo de la competencia oral formal.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, F. (2002). La lingüística sistémica y el análisis textual [prólogo]. In S. Eggins, Introducción a la lingüística sistémica (pp. 11-26). Universidad de La Rioja.
  • Amador-Muñoz, L.V. & Esteban-Ibáñez, M. (2019). La educación de personas adultas en el contexto de la educación permanente. In A. De-Juanas-Olivas & A.E. Rodríguez-Bravo (coords.). Educación de Personas Adultas y Mayores. UNED.
  • Bajtin, M.M. (2003). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.
  • Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Editorial Gedisa.
  • Briz-Villanueva, E. (2016). Creencias sobre la competencia de comunicación oral y su didáctica: Testimonios escritos por directivos de las organizaciones de trabajo. In A. Díez-Mediavilla, V. Brotons-Rico, D. Escandell-Maestre & J. Rovira Collado (Eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 406-418). Universidad de Alicante.
  • Cameron, D. (2001). Working with spoken discourse. SAGE Publications.
  • Coller, X. (2005). Estudio de casos. Colección Cuadernos Metodológicos, nº 30. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Cuitiño-Ojeda, J., Díaz-Larenas, C., & Otarola, J.L. (2019). Promoción de la fluidez y precisión oral en inglés a través del role play. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 43-62. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2880
  • De-Juanas-Olivas, A. & Rodríguez-Bravo, A.E. (2019). Fundamentos del aprendizaje de las personas adultas. In A. De-Juanas-Olivas & A.E. Rodríguez-Bravo (coords.). Educación de Personas Adultas y Mayores. UNED.
  • Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémica. Universidad de La Rioja.
  • Fallarino, N., Leite-Méndez, A.E., & Cremades, R. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de la competencia oral en Educación Infantil y Primaria en un centro público. Revista Complutense de Educación, 31(3), 319-328. https://dx.doi.org/10.5209/rced.63349
  • Fernández-Batanero, J.M. & Torres-González, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, vol.26 (núm. especial), 33-49. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.
  • Gallardo, F.A. (2018, Marzo 22). “Hablar bien en público significa pensar antes bien en privado”. Diario de Sevilla. https://bit.ly/38eRAiA
  • Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M.P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3hEgflB
  • Marcos-Garrán, S., & Garrán-Antolínez, M.L. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 21, 47-66. https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66
  • Orden de 28 de diciembre de 2017, por la que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 30 de diciembre de 2017, nº 249, 43-163. https://bit.ly/3baEG73
  • Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, nº 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, nº 3, 169-546. https://bit.ly/3oidKpS
  • Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., & García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Roso-Bas, F., Pades-Jiménez, A., & Ferrer-Pérez, V. (2020). Face-to-Face and blended methods to improve oral competence in nursing students through simulation. Nurse Education in Practice, 49. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102906
  • Sanz, F. (2010). Bases psicológicas del aprendizaje de los adultos. Teorías sobre el aprendizaje. In R. Jiménez-Frías (coord.). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. UNED.
  • Sanz-Bachiller, J.C. (2010). Los recursos didácticos. Las tecnologías de la información y la comunicación y la educación de adultos. In R. Jiménez-Frías (coord.). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. UNED.
  • Taboada, M. (2012). Los géneros: Una perspectiva sistémico-funcional. In M. Shiro, P. Charaudeau & L. Granato (eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: Teorías y análisis (pp. 45-67). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870653-003
  • Tosi, C. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI. Materiales de enseñanza para las prácticas de Lengua y Literatura en el mundo digital. Contextos Educativos. Revista de Educación, 25, 127-143. https://doi.org/10.18172/con.4274
  • Vilà-Santasusana, M., & Castellà, J.M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. Editorial Graó.
  • Yin, R.K. (2014). Case Study Research. Design and Methods. SAGE.Zuccherini, R. (1992). Cómo educar la comunicación oral. Ediciones CEAC.
  • Zuccherini, R. (1992). Cómo educar la comunicación oral. Ediciones CEAC.