La explotación de los recursos del mar en Baelo Claudia (Tarifa-Cádiz): Un proyecto docente y de investigación

  1. A. Muñoz
  2. J.A. Expósito 2
  3. J.J. Díaz 12
  4. Arévalo 1
  5. D. Bernal 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

Actas:
I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (25-27 enero de 2012)

Editorial: Grupo de Investigación Gestión Integrada de áreas Litorales, Universidad de Cádiz

ISBN: 978‐84‐695‐1823‐6

Año de publicación: 2012

Páginas: 242-253

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La Universidad de Cádiz viene desarrollando actividades arqueológicas en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) con regularidad desde el año 2000, en el marco de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica en Baelo Claudia (www.uca.es/extension/baelo). La activa e intensa colaboración científica entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz en este yacimiento arqueológico gaditano dio lugar a la firma de un “Protocolo de Colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz para la cooperación en la realización de actividades docentes, culturales y científicas en el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia”, rubricado en julio de 2006. Las factorías de salazón de Baelo Claudia constituyen un elemento fundamental en el entramado económico del Círculo del Estrecho en época romana, y su análisis histórico‐ arqueológico constituye un aspecto clave, ya que la información del barrio conservero baelonense era muy limitada hasta hace unos años, debido a la excavación de toda esta zona de la ciudad a inicios del s. XX por P. París y G. Bonsor. Las investigaciones realizadas en el marco de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica en el barrio meridional de esta ciudad han permitido avanzar en muchos aspectos de sus industrias haliéuticas, tales como el descubrimiento de una fase de gran importancia en el s. II a.C. ya centrada en la explotación de recursos marinos que constituyó el motor económico de esta población desarrollada con posterioridad; la delimitación topográfica del barrio meridional, cuyos límites eran imprecisos; el tipo de especies marinas consumidas y procesadas; así como la cronología de funcionamiento de estas instalaciones fabriles.