Análisis de los movimientos-red contemporáneos desde una perspectiva comunicacional y freiriana. Desbordamientos, transformaciones y sujetos colectivos

  1. Víctor Manuel MARÍ SÁE
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: [Interlocuciones]: Hermenéutica hoy

Número: 3

Páginas: 140-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.2427046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

Desde la primavera árabe (2011) hasta el movimiento #YoSoy132 (México), pasando por el Passe Livre (Brasil) o el movimiento 15-M en España, las movilizaciones ciudadanas que emergen en este periodo en el panorama mundial ponen en juego nuevas formas de concebir lo político, lo tecnológico y lo comunicativo que desbordan los marcos preexistentes. Se propone una reflexión sobre estas prácticas ciudadanas contemporáneas desde las aportaciones de Paulo Freire al campo comunicacional. Tomando como punto de partida los planteamientosoriginarios del educador brasileño al campo de la teoría y de la filosofía social, pensamos que es posible releer estas nuevas prácticas transformadoras como un modo de recreación de algunos aspectos nucleares de la denominada “comunicología de la liberación”. Entre otros, la conexión fecunda entre la comunicación y la transformación social. Al tiempo, la perspectiva freiriana propuesta sirve como instancia crítica para desvelar algunas de las ambivalencias y contradicciones de los movimientos objeto de estudio

Referencias bibliográficas

  • Alfaro Moreno, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el sur. Calandria, Asociación de Comunicadores Sociales, Lima.
  • Barbas, A y Postill, J. (2017). Communication activism as a school of politics: Lessons from Spain’s indignados movement. Journal of Communication. Vol. 67, nº. 5, International Communication Asociation (ICA), Washington, pp. 646-664.
  • Bauman, Z. (2001). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica, México.
  • Beltrán, L.R. (1981). Adiós a Aristóteles. La Comunicación “horizontal, Comunicación y Sociedad. nº. 6, Sao Paulo, pp. 5-35. (Traducción del original en inglés: Farewell to Aristotle: Horizontal Communication. International Commission for the Study of Communication Problems, 48. UNESCO, 1979, vol. 11)
  • Beltrán, L.R. (1976). Alien Premises, Objects, and Methods in Latin America Communication Research, in Communication and Development: Critical Perspectives (ed. Everett M. Rogers). London, Sage.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza, Madrid.
  • Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Barcelona.
  • Cockroft, J.D., Frank, A. G; and Jhonson, D (1972). Dependence and Underdevelopment: Latin America’s Political Economy. Garden City: Anchor Books/Doubleday.
  • Chaparro, M. (2014). Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Luces de Gálibo, Málaga.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Desde abajo, Bogotá
  • De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, México.
  • De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16, n.º 54, Universidad de Zulia, Venezuela, pp. 17-39.
  • Díaz Bordenave, J. (1969). La comunicación y el desarrollo rural. Comunicaçao e Problemas, n.º 4 (1).
  • Dussel, E. (1992). Hermenéutica y liberación. De la “fenomenología hermenéutica” a una “filosofía de la liberación”. Analogía Filosófica: Revista de Filosofía, Investigación y Difusión, 6 (1).
  • Erro, J. (1999). Las prácticas comunicativas de las ONGD. De la comunicación mercadeada a la construcción de una mirada comunicacional, en: Directorio de ONGD 2000, CONGDE, Madrid, pp. 51-72.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México.
  • Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI, México. Gerace, F. (1973). La Comunicación Horizontal. Studium, Lima.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e idenfidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península, Barcelona.
  • Gutiérrez, F. (1973). El lenguaje total: una pedagogía de los medios de comunicación. Humanitas, Buenos Aires.
  • Juris, J. (2004). Indymedia: de la contrainformación a la utopía informacional, en Marí, Víctor (coord.) (2004). La Red es de Todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red, Editorial Popular, Madrid, pp. 154-177.
  • Kaplún, M. (1987). El comunicador popular. Humanitas, Buenos Aires.
  • Lasswell, H. (1927). Propaganda Tecnnique in the World War. New York: Alfred A. Knofp. McQuail, D. (1991). Introducción a las Teorías de la Comunicación de Masas. Paidós, Barcelona.
  • Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, Barcelona.
  • Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Paidós, Barcelona.
  • Matos, J. (2004). Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima.
  • Nuñez, C. (1996): Educar para transformar, transformar para educar. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Guadalajara.
  • Pascuali, A. (1963). Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila, Caracas.
  • Peruzzo, C. (2008). “Conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária revisitados. Reelaborações no setor”. Palabra clave. Volumen 11, n.º 2, Universidad de la Sabana, Chía, pp. 46-61.
  • Pintos, J.L. (2005). “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 10, nº 29, Abril-Junio, Universidad de Zulia, Maracaibo, pp. 9-36.
  • Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Ned Ediciones, Barcelona.
  • Reyes Matta, F. (1983). Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, México.
  • Rizo, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy. Instituto de la Comunicación, Barcelona.
  • Rodríguez Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos: estilos y estrategias para la transformación social. Ediciones Catarata, Madrid.
  • Scannone, J.C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual, Teología y Vida. Año 3, n.º 9, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 59-73.
  • Torrico, E. (2016). La comunicación pensada desde América Latina. Comunicación Social Ediciones, Sevilla.
  • Walsh, C y Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Editorial Abya Yala, Quito.
  • Wallerstein, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI, México.
  • Wellmann, B; Quan-Haase, A. Q; White y Hampton, K. (2001). Does the Internet Increase, Decrease or Supplement Social Capital? Social Networks, Participation and Community Commitment, American Behavior Scientist. Vol. 45, n. º 3, Sage, London, pp. 436-455.