La pluridisciplinariedad de la enseñanza de la lectura y la escritura

  1. Hernández Guerrero, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Year of publication: 2015

Issue: 11

Pages: 29-41

Type: Article

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2015.V2.I11.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Abstract

In this article I show how the teaching of reading and writing, to implement a wide range of linguistic, literary and rhetorical procedures, and to enable converged psychological and neurological mechanisms must be a multidisciplinary task. This consideration provides effective help to enable real transformations of the general pedagogy and individual attitudes and behaviors, and to prevent multiple and rapidly changing modern society caught us and incapacitated to govern us. Critical reading and writing committed expand our ability to lead in individual life and interact with our fellow citizens by establishing a broad roads of dialogue and collaboration. This makes it possible to ensure individuality and ensure awareness of collective tasks in building a more human world.

Bibliographic References

  • Aristóteles (2000). Du mouvement des animaux. Traducción española, Partes de los animales. Movimientos de los animales. Marcha de los animals. Madrid: Gredos.
  • Austin, J. L. (1962). How to do with words. Oxford; Oxford University Press.
  • Bachelard, G. (1953). Le materialismo rationel. París: PUF.
  • Bacon, E. (2006) La nueva Atlántida, Madrid: Akal.
  • Balken, E. R. y otros (1966). The psychology of Language. Language and Psychology, Semantics, Nueva York: Philosophical Library.
  • Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cortina, E. (2011). Neuroética y Neuropolítica. Madrid: Tecnos.
  • Changueux, J.-P. (1986). El hombre neuronal. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Changueux, J.-P. (2010). Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal. Buenos Aires: Katz. Prólogo de Claude Debru.
  • Changueux, J.-P. y Ricoeur, P. (1999). Lo que nos hace pensar; la naturaleza y la regla. Barcelona: Península.
  • Chomsky, N. (1995). Language and nature. Mind; 104: 1-61.
  • Damasio, A. (2010). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
  • Damasio, A. (2011). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Destino.
  • Claude Debru (2010). Prólogo, en Changueux, J-P. Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal, Buenos Aires: Katz Editores; 10.
  • Eldredge, N. (2009). Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida. Buenos Aires: Katz.
  • Evers, K. (2010). Neuroética. Cuando la materia se despierta. Buenos Aires: Katz.
  • Fernández, C. (1970). Los filósofos modernos. Selección de texto. Madrid: BAC.
  • Formigari, L. (1990). L´esperienza e il segno. La Filosofia del linguaggio tra Iluminismo e Restaurazione, Roma; Editori Riuniti.
  • Frankfurt, H. G., (2007). Necesidad, volición y amor. Buenos Aires; Katz.
  • Hernández Guerrero, J. A. (1983). Principios y criterios lingüísticos para la elaboración de una didáctica de la lengua española, Patio Abierto, 6; 10-13.
  • Hernández Guerrero, J. A. (1984). Esquema didáctico para una explicación del lenguaje como comportamiento humano, Patio Abierto, 8; 1-7.
  • Hernández Guerrero, J. A. (1998 a). Teoría gramatical y modelo educativo: análisis crítico del verbo en Eduardo Benot, Gades, 18; 171-182.
  • Hernández Guerrero, J. A. (1998 b). “Hacia un planteamiento pragmático de los procedimientos retóricos”, Teoría / Crítica. Revista del Seminario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alicante, 5; 403-426.
  • Hernández Guerrero, J. A. (1999). Los poderes de la palabra y los fines de los recursos oratorios, en I. Paraíso (ed.), Téchne Rhetoriké. Reflexiones sobre la tradición retórica, Valladolid: Publicaciones de la Universidad; 65-84.
  • Hernández Guerrero, J. A. (2002). Las estrategias psicológicas de la retórica, Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, II, 2; 35-51.
  • Hernández Guerrero, J. A. (2004). La Ideología y la retórica actual, Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, IV, 6; 71-86.
  • Hernández Guerrero, J. A. (2005). El arte de escribir, (Prólogo de J. Pascual Barea), Barcelona; Ariel.
  • Hernández Guerrero, J. A.(2007). Ética y Retórica, en Garrido Gallardo, M. A. y Frechilla Díaz, E. (eds.), Teoría / Crítica. Homenaje a la profesora Carmen Bobes Naves, Madrid; CSIC, Instituto de la Lengua Española, Anejos de Revista de Literatura, 17; 285-297.
  • Hernández Guerrero, J. A .(2008). El arte de callar, Cádiz: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.
  • Hernández Guerrero, J. A.(2010, a) ¿Curan las palabras? Manual de comunicación médica y sanitaria, Madrid: Sanofi Aventis.
  • Hernández Guerrero, J. A. (2010 b). El contenido psicológico y el fundamento ético de la Retórica, en Cortés Gabaudan F. y J. V. Méndez Dosuna (eds.). Dic mihi, Musa, virus (Homenaje al Profesor Antonio López Eire), Salamanca: Ediciones de la Universidad; 293-301.
  • Hernández Guerrero, J. A. (2011 a) La Publicidad y las Ciencias Humanas. Análisis pluridisciplinar de anuncios publicados en periódicos y revistas españoles del siglo XX y comienzos del XXI ( http://cort.as/Xadz) (10/07/15).
  • Hernández Guerrero, J. A. (2011 b) El arte de la escritura literaria (http://cort.as/Xaeb) (10/07/15)
  • Hernández Guerrero, J. A.(2015) La naturaleza psicofísica de los procedimientos retóricos (http://cort.as/Xaf0) (10/07/15)
  • Hernández Guerrero, J. A. y García Tejera, M. C. (1994). Historia Breve de la Retórica. Madrid: Síntesis.
  • Hernández Guerrero, J. A.(1995). Orientaciones Prácticas para el comentario crítico de textos. Sevilla: Algaida.
  • Hernández Guerrero, J. A. (2005). Teoría, Historia y Práctica del Comentario Literario. Barcelona: Ariel.
  • Hernández Guerrero, J. A.(2008). El arte de hablar. Barcelona: Ariel.
  • Kant, E. (2002). Crítica de la razón pura. Trad. de Manuel García Morente. Madrid: Tecnos.
  • Leahey, T. (1993). Historia de la psicología. Madrid: Debate.
  • Ogden, C. K., Richards, I. A. (1984). El significado del significado. Buenos Aires; Paidós
  • Pérez Álvarez, M. (2011). El mito del cerebro creador. Madrid: Alianza.
  • Popper, K. R. (1994). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós.
  • Robins, R. H. (1974). Breve Historia de la lingüística. Madrid; Paraninfo.
  • Spinoza, B. (2010) Ética. Madrid: Alianza. (Edición a cargo de Vidal Peña).
  • Stewart, D. K. (1968). The Psychology of Communication. Nueva York: Funk & Wagnalls.
  • Swadesh, M. (1966) El lenguaje y la vida humana. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Teofrasto (1989). Sobre las sensaciones. Barcelona: Anthropos. (Edición bilingüe).
  • Thagard, P. (2008) La mente. Introducción a las Ciencias Cognitivas. Buenos Aires: Katz.