Aplicación del cuestionario “Positive_Personal_Tool” y su relación con los miedos adolescentes

  1. Agabo García, Cristina 1
  1. 1 Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Any de publicació: 2021

Títol de l'exemplar: LEARNING IN A POSITIVE MOOD: OVERCOMING COVID

Volum: 1

Número: 2

Pàgines: 341-354

Tipus: Article

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N2.V1.2189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resum

La era postmoderna actual junto con la pandemia de la COVID-19 han provocado una situación de incertidumbre constante que puede influir en el desarrollo personal de los adolescentes. Por ello, es importante reforzar las capacidades (sociales, emocionales, morales y cognitivas) de los alumnos de forma que se incentive un desarrollo positivo personal. En este trabajo, se ha diseñado y validado un test multidimensional para evaluar las áreas de desarrollo positivo adolescente y se ha determinado la relación de éstas con el afrontamiento de los diferentes miedos adolescentes. El test denominado “Positive_Personal_Tool” se realizó mediante el software “EasyLMS” en una muestra de 147 alumnos de dos institutos de la provincia de Cádiz (España). Además, se realizaron el test de Rosenberg (1965) de Autoestima para validar el test diseñado y el test de Satisfacción por la vida de Huebner (1991) como test control. Los resultados obtenidos mostraron que el test creado es fiable (alfa de Cronbach = 0,7-0,9) para cada grupo de variables evaluadas (miedos, áreas y capacidades), sin embargo, su correlación con la autoestima se vio afectada por el sesgo poblacional con autoestima inflada, por lo que habría que tener en cuenta otros activos del eje del desarrollo personal positivo. De forma general se obtuvo que el 50% de los alumnos mostraron una autoestima media y el 20% presentó una satisfacción por la vida baja y las diferentes áreas personales puntuaron por debajo de la media (en torno al 40%) sobre todo las capacidades de creatividad, toma de decisiones, optimismo y tolerancia a la frustración. Esto junto con los valores atípicos obtenidos del miedo a lo desconocido remarcan el efecto que ha tenido la pandemia provocada por la COVID-19 en el desarrollo personal adolescente.

Referències bibliogràfiques

  • Beltrán-Martínez, S. (2014). Los miedos en la pre-adolescencia y adolescencia y su relación con la autoestima: Un análisis por edad y sexo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 27-36.
  • Benson, P.L., Mannes, M., Pittman, K. y Ferber, T (2004). Youth development, developmental assets and public policy. En R. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology (2ª ed., pp. 781-814). Nueva York: John Wiley.
  • Berasategi Sancho, N. (2020) Resultados En Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., Picaza Gorrochategui, M., y Ozamiz Etxebarria, N. (Eds). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. (pp. 11-30) Disponible en: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/ USP00202291.pdf
  • Bleidorn, W., Arslan, R. C., Denissen, J. J., Rentfrow, P. J., Gebauer, J. E., Potter, J., y Gosling, S. D. (2016). Age and gender differences in self-esteem—A cross-cultural window. Journal of personality and social psychology, 111(3), 396.
  • Byrne, B. (2000). Relationships between anxiety, fear, self-esteem, and coping strategies in adolescence. Adolescence, 35(137), 201-215.
  • Campo-Arias, A. y Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de salud pública, 10, 831-839.
  • Fernández-Zabala, A., Goñi, E., Rodríguez-Fernández, A. y Goñi, A. (2015). Un nuevo cuestionario en castellano con escalas de las dimensiones del autoconcepto. Revista Mexicana de Psicología, 32(2), 149-159.
  • Fuentes, M. C., García, J. F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.
  • García, F., y Musitu, G. (2014). Manual AF-5: Autoconcepto Forma-5. Madrid: TEA Ediciones.
  • Gómez-Becerra, I., Contreras, J. M. F., Romero, M. P. A., López, P. S. y Torres, M. F. (2020). Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 11-18.
  • Góngora, V., Fernández, M. y Castro, A. (2012). Estudio de validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población adolescente de la ciudad de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 7 (1), 24-30.
  • Gordillo, M. G., Castro, F. V., Herrera, S. S., Acuñas, M. G. y Solanes, T. G. (2011). Diferencias en el autoconcepto de adolescentes extremeños en función del género, el nivel socioeconómico-cultural y la población de pertenencia. Revista de Educación Campo Abierto, 30 (2), 65-78
  • Huebner, E. S. (1991). Further validation of the Students Life Satisfaction Scale: The independence of satisfaction and affect rating. Journal of Psychoeducational Assessment, 9, 363–368.
  • Huremovic, D. (2019). Psychiatry of pandemics: a mental health response to infection outbreak. New York: Springer
  • Lerner, R. M., Lerner, J. V., Almerigi, J., Theokas, C., Phelps, E., Gestsdottir, S., Naudeau, S., Jelicic, H., Alberts, A. E., Ma, L., Smith, L. M., Bobek, D. L., Richman-raphael, D., Simpson, I., Christiansen, E. D. ; Von Eye, A (2005). Positive youth development, participation in community youth development programs, and community contributions of fifth grade adolescents: Findingsfrom the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development. Journal of Early Adolescence, 25, 17-71
  • Méndez, F. X., Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., García-Fernández, J. M., y Quiles, M. J. (2003). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(13), 150-163.
  • Musitu, G., Román, J. M. y García, E. (1988). Familia y educación: prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
  • Oliva Delgado, A., Hernando Gómez, Á., Parra Jiménez, Á., Pertegal Vega, M. Á., Ríos Bermúdez, M., y Antolín Suárez, L. (2008). La promoción del desarrollo adolescente: recursos y estrategias de intervención. [s.l.]:Junta de Andalucía, Consejería de Salud.
  • Padilla, M. T., García, S. y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4ª de ESO. Revista de educación, 352, 495-515.
  • Pérez Grande, M. D. (2000). El miedo y sus trastornos en la infancia. Prevención e intervención educativa.
  • Piers, E. V. y Harris, D.B. (1969). The Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale. Nashville, Tennesse: Counselor Recording and Tests.
  • Rodríguez, A., Droguett, L. y Revuelta, L. (2012). Ajuste escolar y personal en la adolescencia: el papel del autoconcepto académico y del apoyo social percibido. Revista de Psicodidáctica, 17 (2), 397-414.
  • Roth, J. L. y Brooks-Gunn, J. (2003). What exactly is a youth development program? Answers from research and practice. Applied developmental science, 7(2), 94-111.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and Adolescent self–image. Princeton: University Press.
  • Serrano Muñoz, A. M. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas. (Tesis doctoral inédita) Universidad de Córdoba. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11580/2014000000900.pdf
  • Tapia (2016) La influencia que los estereotipos de género ejercen sobre el autoconcepto y la autoestima Tesis de pregrado. Recuperado de: https://uma.academia.edu/CarolinaTapia.
  • Villar, I., Michael, W. y Gribbons, B. (1995). The development and construct validation of a Portuguese version of an academic self-concept scale. Educational and Psychological Measurement, 55 (1), 115-123.
  • Zubeidat, I., Salinas, J. M., y Sierra, J. C. (2007). Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes españoles. Clínica y Salud, 18(1), 57-81.