Y el tren arrolló la ArcadiaUn análisis económico y literario de la influencia del ferrocarril en los núcleos rurales asturianos, 1879-1911

  1. Verónica Cañal-Fernández 1
  2. María Gómez-Martín 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2022

Número: 88

Páginas: 131-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de la novela de Palacio Valdés, La aldea perdida, el impacto de la construcción del ferrocarril sobre la población, el número de caseríos y el número de negocios a nivel parroquial en los concejos mineros de Laviana y Langreo. Utilizando el estimador de diferencias en diferencias (DID) se cuantifica el efecto del acceso al ferrocarril sobre las parroquias en el periodo 1879-1911. Las fuentes utilizadas son los nomenclátor de las entidades de población y el Anuario de las profesiones, comercios e industrias Bailly-Baillière. Los resultados confirman una influencia positiva y significativa del ferrocarril sobre la población y el número de negocios, mientras que se reduce el número de caseríos. Este hecho pone de manifiesto el proceso de urbanización de la población vinculado a la industrialización que se estaba produciendo y al que se oponía Palacio Valdés desde las primeras líneas de su novela.

Referencias bibliográficas

  • ABADIE, Alberto (2005). Semiparametric Difference-in-Differences Estimators. Review of Economic Studies, (72), 1-19.
  • ALÍA, Francisco, ORTIZ HERAS, Manuel, SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, VALLE, Ángel del & VILLENA, Rafael (1998). España en sociedad: Las asociaciones a finales del siglo XIX. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • ALLENDE, Fermín (2010). El paso de la vela al vapor en Baroja, Conrad y O’Neill. Zainak: Cuadernos de Antropología-Etnografía, (33), 201-220.
  • ANES, Rafael (1997). Asturias, fuente de energía: El carbón asturiano en la economía española. Oviedo: Hunosa.
  • ANES, Rafael & OJEDA, Germán (1983). La industria asturiana en la segunda mitad del siglo XIX: De la industrialización a la expansión hullera. Revista de Historia Económica, I (2), 13-29.
  • ARA,Juan Carlos (2007).Asombros, euforias y recelos: Consideraciones acerca de la percepción del progreso técnico en la literatura del siglo XIX. En M. SILVA (Ed.), Técnica e Ingeniería en España IV:El Ochocientos:Pensamiento,profesiones y sociedad (pp. 427-465). Madrid/Zaragoza: Real Academia de Ingeniera/Institución «Fernando el Católico»/Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • ASHENFELTER, Orley & CARD, David (1985). Using the Longitudinal Structure of Earnings to Estimate the Effects ofTraining Programs. Review of Economics and Statistics, (67), 648-660.
  • ATACK,Jeremy,BATEMAN, Fred, HAINES,Michael & MARGO, Robert (2010). Did Rail Roads Induce or Follow Economic Growth?: Urbanization and Population Growth in the American Midwest, 1850-1860. Social Science History, (34), 171-197.
  • ATACK, Jeremy & MARGO, Robert (2011).The Impact of Access to Rail Transportation on Agricultural Improvement:The American Midwest as aTest Case, 1850-1860.The Journal ofTransport and Land Use, 4 (2), 5-18.
  • ATHEY, Susan & IMBENS, Guido (2006). Identification and Inference in Nonlinear Difference-in-Differences Models. Econometrica, 74 (2), 431-497.
  • BAJTIN, Mijail (1989).Teoría y estética de la novela. Madrid:Taurus.[Trad.: Helena Kriukova yVicente Cazcarra].
  • BAILLY-BAILLIÈRE, Carlos (1879). Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Almanaque de las 400.000 señas de Madrid, de las provincias,de ultramar y de los estados hispano-americanos. Madrid: Carlos BaillyBaillière.
  • BAILLY-BAILLIÈRE, Carlos (1884, 1889, 1894, 1899). Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas de España, ultramar,estados hispano-americanos y Portugal. Madrid:Librería editorial Carlos Bailly-Baillière e hijos.
  • BAILLY-BAILLIÈRE, Carlos (1904, 1909). Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración de España, sus colonias Cuba, Puerto-Rico y Filipinas, estados hispano-americanos y Portugal. Madrid: Librería editorial Carlos BaillyBaillière e hijos.
  • BAIROCH, Paul (1988). Cities and Economic Development. London: Mansell.
  • BAIROCH, Paul & GOERTZ, Gary (1986). Factors of Urbanisation in the Nineteenth Century Developed Countries: A Descriptive and Econometric Analysis. Urban Studies, (23), 285-305.
  • BARQUÍN, Rafael (1997).Transporte y precio del trigo en el siglo XIX: Creación y reordenación de un mercado nacional. Revista de Historia Económica, 15 (1), 17-48.
  • BARQUÍN, Rafael (2009). El transporte de productos agrícolas en la segunda mitad del siglo XIX.V Congreso Historia Ferroviaria. Palma de Mallorca, 14-16 de octubre.
  • BARQUÍN, Rafael, PÉREZ, Pedro & SANZ CARNERO, Basilio (2012). La influencia del ferrocarril en el desarrollo urbano español (1860-1910). Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 30 (3), 391-416.
  • BERGER,Thor (2019). Railroads and Rural Industrialization: Evidence from a Historical Policy Experiment. Explorations in Economic History, (74), 101-277.
  • BERTRAND, Marianne, DUFLO, Esther & MULLAINATHAN, Sendhil (2004). How Much should weTrust Differences-in-Differences Estimates? The Quarterly Journal of Economics, 119 (1), 249-275.
  • BLESA,Tua (2000).Textimoniar.Prosopopeya:Revista de crítica contemporánea,(2), 75-91.
  • BLUNDELL, Richard, COSTA DIAS, Monica, MEGHIR, Costas & REENEN,John van (2004). Evaluating the Employment Impact of a Mandatory Job Search Program. Journal of the European Economic Association, 2 (4), 569-606.
  • BURKE, Peter (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
  • CAPEL, Horacio (2011). Los ferrocarriles en la ciudad:Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • CARD, David & KRUEGER,Alan (1994).MinimumWages and Employment:A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania. American Economic Review, 84 (4), 772-793.
  • COMÍN, Francisco, MARTÍN ACEÑA, Pablo, MUÑOZ, Manuel & VIDAL, Javier (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles en España. Madrid: Anaya/Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • DELMIRO, Benigno (2003). Literatura y minas en la España de los siglos XIX y XX. Gijón: Trea.
  • DONALDSON, Dave & HORNBECK, Richard (2016). Railroads and American Economic Growth: A Market Access Approach. The Quarterly Journal of Economics, 131 (2), 799-858.
  • DUFLO, Esther (2001). Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in Indonesia: Evidence from an Unusual Policy Experiment. American Economic Review, 91 (4), 795-813.
  • EISSA, Nada & LIEBMAN,Jeffrey B.(1996).Labor Supply Response to the Earned Income Tax Credit. The Quarterly Journal of Economics, 111 (2), 605-637.
  • ESTEBAN-OLIVER, Guillermo (2020).The Curse of Geography?: Railways and Growth in Spain, 1877-1930. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (20), 2-37.
  • FELGUEROSO, Elisabet (2013). Cuando Perséfone mordió la granada:Aproximación a los personajes femeninos en la literatura de minas del Realismo-Naturalismo. Oviedo: Trabe. (Cuadernos Feministas, 8).
  • FOX,Edward Inman (1974).El año de 1898 y el origen de los «intelectuales».En José Luis ABELLÁN (Ed.), La crisis de fin de siglo:Ideología y literatura:Estudios en memoria de R. Pérez de la Dehesa (pp. 17-24). Barcelona: Ariel.
  • FRANCH, Xavier,MORILLAS,Mateu & MARTÍ-HENNEBERG,Jordi (2014).The Railway Network and the Process of Population Concentration in Spain, 1900-2001. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 32 (3), 351-379.
  • GERTLER, Paul J., MARTINEZ, Sebastian, PREMAND, Patrick, RAWLINGS, Laura B. & VERMEERSCH, Christel M.J.(2011). Impact Evaluation in Practice.Washington, DC:World Bank.
  • GINER DE LOS RÍOS, Francisco (1876). Estudios de literatura y arte. Madrid: Imp.Victoriano Suárez.
  • GÓMEZ Mendoza, Antonio (1982). Ferrocarriles y cambio económico en España (1855- 1913): Un enfoque de nueva historia económica. Madrid: Alianza.
  • GÓMEZ MENDOZA,Antonio (1989). Ferrocarril,industria y mercado en la modernización de España. Madrid: Espasa Calpe.
  • GREGORY,Ian & MARTÍ-HENNEBERG, Jordi (2010).The Railways, Urbanization and Local Demography in England andWales, 1825-1911. Social Science History, 34 (2), 199-228.
  • HERRANZ LONCÁN, Alfonso (2003). ¿Fracasó el sistema ferroviario en España?: Reflexiones en torno a la «paradoja del ferrocarril español». Revista de Historia Industrial, (23), 39-64.
  • HERRANZ LONCÁN, Alfonso (2006). Railroad Impact in Backward Economies: Spain, 1850-1913. The Journal of Economic History, 66 (4), 853-881.
  • HERRANZ LONCÁN, Alfonso (2008). Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1890). Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España:Provincia de Oviedo. Madrid: Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico/Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico.
  • JOVER, José María (1992). De la literatura como fuente histórica. Boletín de la Real Academia de la Historia, (CLXXXIX), 23-42.
  • LANGA, Alicia (1994). Literatura y sociedad: La ciudad levítica, modelo sociológico en evolución. Cuadernos de Historia Contemporánea, (16), 167-182.
  • LANZUELA, María Luisa (2000). La literatura como fuente histórica: Benito Pérez Galdós. En Florencio SEVILLA y Carlos ALVAR (Eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 259-266).Vol. 2. Madrid: Castalia.
  • LITVAK, Lily (1980). Transformación industrial y literatura en España (1895-1905). Madrid:Taurus.
  • MOJICA, Laia & MARTÍ-HENNEBERG,Jordi (2011). Railways and Population Distribution: France, Spain and Portugal, 1870-2000. The Journal of Interdisciplinary History, 42 (I), 15-28.
  • MUÑOZ RUBIO, Miguel (2015). El transporte ferroviario de ganado y de mercado entre 1848 y1913. Historia Agraria, (67), 79-109.
  • NADAL, Jordi (1975). El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel.
  • OJEDA, Germán (1985). Asturias en la industrialización española. 1833-1907. Madarid: Siglo XXI.
  • OJEDA, Germán (2019). Patrias queridas: De Asturias a Iberoamérica. Gijón:Trea.
  • PALACIO VALDÉS, Armando (1903). La aldea perdida: Novela-poema de costumbres campesinas. Madrid: Hijos de M. G. Hernández.
  • PERDICES DE BLAS,Luis & SANTOS REDONDO,Manuel (2006).Economía y literatura.Madrid: Ecobook/Editorial del Economista.
  • PÉREZ MOREDA,Vicente (1985). La modernización demográfica, 1800-1930: Sus limitaciones y cronología. En Nicolás SÁNCHEZ ALBORNOZ (Coord.), La modernización económica de España, 1830-1930 (pp. 25-62). Madrid: Alianza.
  • POLLARD, Sidney (1981). Peaceful Conquest:The Industrialization of Europe,1760-1970. Oxford: Oxford University Press.
  • RAMOS GOROSTIZA, José Luis (2014). La aldea perdida, de Palacio Valdés, alegato antiindustrialista. Estudios de Economía Aplicada, 32 (1), 223-246.
  • RAMOS GOROSTIZA,José Luis & SANTOS REDONDO,Manuel (2007).Las ideas económicas de Pessoa en su obra literaria y en sus textos para los directores de Empresas. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (52), 11-33.
  • RODRÍGUEZ OSUNA,Jacinto (1985). Población y territorio en España:Siglos XIX y XX. Madrid: Espasa Calpe.
  • RODRÍGUEZ FELGUEROSO, Alberto José (1999). Desarrollo urbano de una pequeña ciudad minera: Laviana (Asturias). En Rafael DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (Coord.), La ciudad:Tamaño y crecimiento (pp. 151-162).Actas del III Coloquio de Geografía Urbana. Málaga: Universidad de Málaga. 151-162.
  • RUIZ DE LA PEÑA, Álvaro (2003).Introducción. En Armando PALACIO, La aldea perdida (pp. 9-46). Madrid: Espasa Calpe.
  • TASCÓN, Julio & OJEDA, Germán (2000). Técnicos y empresarios extranjeros en la industrialización de Asturias. Documentos de trabajo de la Universidad de Oviedo, (221).
  • TORTELLA, Gabriel (1973). Los orígenes del capitalismo en España:Banca,industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid:Tecnos.
  • URÍA, Jorge (1991). La taberna en Asturias a principios del siglo XX: Notas para su estudio. Historia Contemporánea, (5), 53-72.
  • URÍA, Jorge (2002). Asturias 1898-1914: El final de un campesinado amable. Hispania. Revista Española de Historia, 62 (212), 1059-1098.
  • VARELA, Javier (1999). La novela de España:Los intelectuales y el problema español. Madrid:Taurus.
  • VICENS, José (2008). Problemas econométricos de los modelos de diferencias en diferencias. Studies of Applied Economics, 26 (1), 363-384.
  • WHITE, Hayden (1975). Metahistory:The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • WOOLDRIDGE,Jeffrey (2016). Introductory Econometrics:A Modern Approach. 6th ed. Cincinnati: South-Western Cengage Learning.
  • LaVoz del Sureste (22 de abril de 2015). La literatura, un «espejo crítico» de la sociedad: Villoro. https://diariolavozdelsureste.com/2015/04/la-literatura-un-espejo-critico-de-lasociedad-villoro/