La Representación de la Felicidad en la Cultura Andaluza en la Campaña ‘Con mucho acento’
- Víctor Álvarez-Rodríguez
- Isabel palomo Dominguez
- Elena Bellido Pérez
ISSN: 1696-0270, 2340-4973
Año de publicación: 2023
Número: 23
Páginas: 35-56
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales
Resumen
Este trabajo es una investigación teórica y audiovisual que cuenta con el objetivo de identificar y estudiar la presencia y representación del concepto de la feli-cidad en Andalucía a través de la cam-paña publicitaria ‘Con mucho acento’ de la marca Cruzcampo (2021). Se trata de un estudio cualitativo donde se ha aplicado una metodología exploratorio-descriptiva fraccionada en fases. Prime-ro se ha observado el concepto desde diferentes prismas sociales y psicológi-cos, segundo se ha realizado un análisis audiovisual del spot, y por último, se ha analizado la comunicación de la campa-ña publicitaria a través de los diferentes grados de representación. Finalmente, tras el análisis, obtenemos unos resulta-dos quereinterpretan la importancia del mito andaluz y la relación con la tradición para una nueva generación de jóvenes desde una perspectiva ideológica, cultu-ral, social y de futuro
Referencias bibliográficas
- Albarrán, J. D. y Calle, M. D. L. (2021). El patrimonio en la imagen turística inducida de Andalucía. Cuadernos de Turismo, (48), 457-490. https://doi.org/10.6018/turismo.493031
- Arora, M. H. y Jain, P. (2021). Neuromarketing: A Tool to Understand Consumer Psychology. Psychology and EducationJournal, 58(3), 3754-3762.
- Bogas, M. J. (2016). La isla mínima: Un relato sobre la identidad andaluza. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 25, 170-200.
- Cairol, E. (2014). La mujer morena: elementos de un arquetipo iconográfico. De Delacroix a Julio Romero de Torres. Raposo, B. y Robles i Sabater, F. (Coords.) El sur también existe: hacia la creación de un imaginario europeo sobre España, (pp. 135-144). Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954878024-011
- Canorea, H. y Cristófol, C. (2018). La felicidad en publicidad desde la perspectiva del neuromarketing. RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 46-56. https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.21
- Cañas, S. (2021). El legado de Lola Flores se instala en Jerez. El País. Recuperado dehttps://elpais.com/gente/2021-02-17/el-legado-de-lola-flores-se-instala-en-jerez.html
- Carriscondo-Esquivel, F. M. y Zizaoui, A. E. F. (2020). Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital. Doxa Comunicación, (31), 251-264. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a12
- Casetti, F. y Di Chio, F. (2010). Cómo analizar un film. Paidós Comunicación.
- Castelló-Martínez, A. y Del Pino-Romero, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada: estrategia y empatía. ESIC Editorial.
- Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
- Chung, C. M. Y., Darke, P. R., y Darke, P. R. (2006). The consumer as advocate: Self-relevance, culture, and word-of- mouth. MarketLett, 17, 269–279. https://doi.org/10.1007/s11002-006-8426-7
- Cobo-Durán, S. y Hernández-Santaolalla, V. (2010). La identidad andaluza a través de su publicidad turística (2002-2008): “La tuya”, ahora “te quiere”. En M. Perlado-Lamo-de-Espinosa y C. Jiménez-Narros (Ed.). Escenario actual de la investigación en comunicación, objetivos, métodos y desafíos: XI Foro de Investigación en comunicación (pp. 126-139).Edipo.
- Dafonte-Gómez, A. (2014). Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos. Comunicar, 22(43), 199–207. https://doi.org/10.3916/C43-2014-20
- Del Río, J. (2021). El anuncio de Cruzcampo con Lola Flores reabre el debate sobre los derechos de imagen. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cribeo/estilo-de- vida/20210122/6191145/anuncio-cruzcampo-lola-flores-re- abre-debate-sobre-derechos-imagen.html
- Diehl, G. V. (2017). Desarrollando la identidad de marca: Cómo crear una historia única sobre tu negocio para volver irresistibles tus productos. Identity Publications.
- Dobele, A., Lindgreen, A., Beverland, M., Vanhamme, J., y Van-Wijk, R. (2007). Why pass on viral messages? Because they connect emotionally. Business Horizons, 50, 291-304. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2007.01.004
- Espinosa, A., Soares-da Silva, A., Contreras, C., Cueto, R., García A., Ortolano, F., Valencia, J. y Vera, A. (2017). Identidad nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en cinco países de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 363-386. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3765
- Fox, A. K., Bacile, T. J., Nakhata, C. y Weible, A. (2018). Selfie-marketing: exploring narcissism and self-concept in visual user-generated content on social media. Journal of Consumer Marketing, 35(1), 11-21. https://doi.org/10.1108/JCM-03-2016-1752
- Gil-Soldevilla, S. y Antón-Carrillo, E. (2018). La representación de la crisis española en la publicidad. El caso de" Despertar" (Campofrío, 2015). Área Abierta, 18(2), 293-308. https://doi.org/10.5209/ARAB.57347
- González, S. (2018). La ciudad y la estética: siete maneras de pensar la belleza. Cuadernos de investigación urbanística, 121, 1-67.
- Gordillo, I. (2012). La autorrepresentación del andaluz en web-series. Palabra Clave, 15(1), 54-81. https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.1.3
- Guarinos, V. (2009). Questiones sobre la representación audiovisual de la nueva Andalucía. De la amistad al amor: Campaña Andalucía te quiere (2008). Questiones publicitarias, (14), 34-48. https://doi.org/10.5565/rev/qp.96
- Hernández, J. F. y Martínez, J. A. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica, 13, 201-221. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11
- Hijano, M. y Martín, F. (2007). La construcción de la identidad andaluza percibida y proyectada como reclamo turístico: los libros de viaje y las guías turísticas del siglo XX (1920-1970). HMiC: Història Moderna i Montemporània, V, 95-108.
- Jiménez-Marín, G.; Elías Zambrano, R.; Galiano-Coronil, A. y Tobar-Pesántez, L. (2021). Brand management from social marketing and happiness management binomial in the age of industry 4.0. Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 24(1)
- Jiménez-Marín, G., Pulido-Polo, M. y Mateos-Marín, M. (2020). Publicrelations-merchandising o la emergencia de un nuevo modelo de gestión organizacional: el caso El Corte Inglés. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 10(19), 133-156. https://doi.org/10.5783/RIRP-19-2020-08-133-156
- Leal, E. (2021). El andaluz en la publicidad: niveles de lengua y contenido del mensaje. Pragmalinguistica, 29, 227-244. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.12
- Macías-Gómez-Stern, B. y Arias-Sánchez, S. (2018). Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 493-509. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5634
- Marín, D. (2019). Un caso de traducción identitaria: Le Petit Prince en andaluz. Meta, 64(1), 78-102. https://doi.org/10.7202/1065329ar
- Martín, L. (1996). El orden social de los discursos. Discurso, 1, 1-37.
- Martínez-Pastor, E. y Nicolás-Ojeda, M. Á. (2013). La construcción de la imagen de marca «Andalucía» como destino turístico a través de las campañas publicitarias «Smile, you are in Andalucía» y «Andalucía te quiere». Cuadernos de turismo, (32), 207-228.
- Mignolo, W. (1993). Colonial or Postcolonial Discourse: Cultural Critique or Academic Colonialism? Latin American Research Review, 28(3), 120-134.
- Millán, M. G.; Hernández, R. y Navajas, V. (2016). La gastronomía como potenciador del turismo en las zonas rurales de Andalucía. En X. M. Santos Solla, P. Taboada de Zúñiga y L. López (Eds.).X CITURDES: Congreso Internacional de Turismo Rural y Desarrollo Sostenible, (pp. 513-524). Universidad de Santiago de Compostela.
- Moreno, I. (2002). La cultura andaluza en el comienzo del tercer milenio: balance y perspectivas. Revista de estudios regionales, 63, 137-157.
- Moreno, J.P. (26 de marzo de 2021). Entrevista sobre la campaña ‘Con mucho acento’ [comunicación personal].
- Moreno-Pérez, J. L. (2021). Conformación de la identidad andaluza a partir del discurso. La revista Andalucía durante su etapa de publicación en Sevilla (1916-1917). Revista de estudios andaluces, 42, 34-53. https://doi.org/10.12795/rea.2021.i42.02
- Muela-Molina, C. (2018). Manual de Estrategia creativas en publicidad. Pirámide.
- Palomo-Domínguez, I. (2021). Del mito a la viralidad. El caso de la campaña de Cruzcampo que resucitó a Lola Flores. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 26, 38-58. https://doi.org/10.7263/adresic-026-02
- Pellicer, M. T. (2013). La promesa de felicidad en los mensajes de la publicidad comercial. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 7(1), 13-23. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42434
- Pérez, L. (2021). Ogilvy resucita a Lola Flores y su particular carácter propio en esta campaña para Cruzcampo. Marketing Directo. Recuperado dehttps://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/ogilvy-cruzcampo-resucitan-lola-flores-con-mucho-acento
- Puche-Ruiz, M. D. C. (2021). Adoctrinamiento turístico de los españoles en el primer franquismo: la “españolada” cinematográfica y la “diferencia” nacional asociadas a Andalucía (1940-1959). Revista Investigaciones Turísticas, 22, 327-353. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.14
- Quesada, I. (2001). El valor añadido del caballo andaluz. Andalucía Económica, 126, 72.
- Ramírez, J. C. (2020). Hombres y masculinidades: emociones y significado del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 12(33), 39-54.
- Sánchez, D. (2021). Comunicación turística de las comunidades autónomas españolas durante la pandemia de Covid-19 [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/126023
- Sánchez-Sánchez, C. y Ruiz, X. (2018). La felicidad en tiempos de crisis: análisis semio-narrativo de la publicidad española (2008-2017). En A. Caro Lamela y M. Pacheco Rueda (Eds.). Actas del II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, (pp. 179-197).REDIPUB.
- Teixeira, T. S. (2012). The new Science of Viral Ads. Harvard Business Review, 90(3), 25–27.
- Teruel, L. y Fernández, F. (2005). Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2), 1-8.
- Trujillo, R. y Gil, I. (2021). ¿Nos seguimos guiando por los estereotipos cuando hablamos sobre el andaluz? Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79(155), 601-619. https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.008