La alternancia –ito/-illo en hablantes sevillanos de nivel educacional bajo: Un estudio en tiempo real

  1. Marta León-Castro Gómez 1
  2. Rafael Jiménez Fernández*
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Literatura y lingüística

ISSN: 0716-5811 0717-621X

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 543-569

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/0717621X.45.2800 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Literatura y lingüística

Resumen

El objetivo de este estudio es comparar el empleo de ito/illo en hablantes sevillanos de un nivel instruccional bajo en dos estadios cronológicos diferentes. Para ello se ha tomado una muestra de 48 entrevistas que fueron grabadas en dos etapas (en torno a 1985, la primera, y a 2010, la segunda). La submuestra más antigua corresponde a los materiales del grupo de investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingí¼ístico del Habla de Sevilla (HUM 141), mientras que la más reciente pertenece al corpus PRESEEA-SE. El análisis cuantitativo del fenómeno, ha permitido constatar una evolución hacia un mayor uso del diminutivo, especialmente de –ito en detrimento de –illo. En relación con las variables lingüísticas y discursivas consideradas, se ha comprobado que se mantiene la preferencia por la función centralizadora del diminutivo, así como por su aplicación a sustantivos. Asimismo, se observa un descenso en la productividad de –ito; -illo resulta más productivo, pues posee una mayor capacidad para aplicarse a bases distintas y, por último, se trata de un empleo mayor por parte de los hombres y los hablantes más jóvenes, que, sin embargo, lo abandonan con la edad.

Referencias bibliográficas

  • Aleza Izquierdo, M. (2016). El diminutivo en el español de Santo Domingo. Cí­rculo de Lingüística aplicada a la comunicación 67, 3–56.
  • Alonso Garcí­a, A. (1967). Noción, emoción, acción y fantasí­a en los diminutivos. En Estudios lingí¼í­sticos. Temas españoles (pp.161-189). Madrid: Gredos.
  • Blas Arroyo, J. L. (2019). La Sociolingüística del español en España. En E. Ridruejo (ed.), Manual de lingüística española (pp.582-613). Berlí­n/Boston: De Gruyter.
  • Beinhauer, W. (1968). El español coloquial. Madrid: Gredos.
  • Córdova Abundis, P. y Barragán Trejo, D. (2018). Usos y valores del diminutivo en el español de Guadalajara. En P. Córdova Abundis y D. Barragán Trejo (coords.), Viven para contarla: el habla de Guadalajara (pp. 63-87). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Criado de Diego, C. y Andión Herrera, M. A. (2016). Variación y variedad del diminutivo en español a través de dos corpus originales. Apuntes para su enseñanza como lengua extranjera. RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 15/1, 87-108.
  • Criado de Diego, C. y Andión Herrera, M. A. (2018). Diminutivos lexicalizados y diminutivos pragmáticos. Estudio de corpus oral y escrito. En E. Brenes et. al. (coords.): Enunciado y discurso: estructura y relaciones (pp.287-302). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Enguita Utrilla, J. M. (1984). "Notas sobre los diminutivos en el espacio geográfico aragonés". Archivo de Filologí­a Aragonesa, XXXIV-XXXV, 229-250.
  • Fontanella de Weinberg, M. B. (1962). Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá", Thesaurus, 18, 556-573.
  • Garcí­a Platero, J. M. (1997). Sufijación apreciativa y prefijación intensiva en español actual. En LEA, 19 /1, 51-62.
  • Garcí­a Platero, J. M. y Castillo, M. A. (2018). La apreciación afijal en contextos de sociolecto bajo en el habla de Sevilla. Philologica Canariensia, 24, 77-88.
  • Gasso Villar, E. (2014). El diminutivo en el español coloquial de Córdoba: descripción de valores semánticos y efectos. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Tesis de Maestrí­a
  • Guillén Sutil R. (2013). Sufijación apreciativa en el habla urbana de Sevilla (niveles medio y popular). En R. Guillén Sutil y R. Millán Garrido (coords.), Sociolingüística andaluza 16. Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz (pp.45–63). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Gutiérrez, M. (2013). Hablando en chiquito: -ito en el español de Houston. Bulletin of Spanish Studies, 90(3), 295-313.
  • Hernández, C. (1999). Uso y valores de los sufijos nominales diminutivos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico. En E. Forastieri et. al. (coords.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a Marí­a Vaquero (pp.308-323). San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
  • Hummel, M. (1997). Para la lingüística de vuestro diminutivo. Anuario de Estudios Filológicos, xx, 191–210.
  • Jurafsky, D. (1996). Universal Tendencies in the Semantics of the Diminutive. Language 72, 533-578.
  • Labov, W. 2006. Principios del cambio lingüí­stico. Volumen II: Factores sociales. Madrid: Gredos.
  • Lamí­quiz, V. (dir.) y Ropero, M. (ed). (1987). Sociolingüística Andaluz 4. Encuestas del habla urbana de Sevilla. Nivel Popular. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Lázaro Mora, F. (1999). La derivación apreciativa. En I. Bosque y V. Demonte: Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol. 3 (pp. 4645-4678). Madrid: Espasa Calpe.
  • (2020a). Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingí¼í­stico sobre el corpus PRESEEA. En D. Repede y Autora (coords.), Patrones sociolingüí­sticos del español hablado en la ciudad de Sevilla (pp. 93-116). Bern: Peter Lang.
  • (2020b). El empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla: perspectivas sociolingüística y pragmática. Lengua y Habla, 24, 112-131.
  • Malaver, I. (2009). Variación dialectal y sociolingüística de ser y estar con adjetivos de edad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá (tesis doctoral). Disponible en https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/8036 [Consulta: 16/02/2021]
  • Malaver, I. (2018). Funciones del diminutivo en el español venezolano. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5(2), 5–44. https://doi.org/10.24201/clecm.v5i2.113
  • Malaver, I. y Paredes, F. (2020). Convergences and divergences in the use of the diminutive in Medellin, Caracas and Madrid. Spanish in Context, 17, 2, 317-340.
  • Manjón-Cabeza, A. (2012). Los diminutivos en el corpus PRESEEA de Granada. En E. Waluch-de la Torre y J. A. Moya Corral (coords.). Español Hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-GRANADA, (pp. 55-75). Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.
  • Martí­n Butragueño, P. (2018). La aportación de los apreciativos en –ito a la estructuración sociolingüística de la Ciudad de México. Comunicación presentada en el International Workshop on Spanish Sociolinguistics. Nueva York, Estados Unidos (4-7 abril 2018).
  • Moreno Fernández, F. (1996). Metodologí­a del "˜Proyecto para el Estudio Sociolingüí­stico del Español de España y de América' (PRESEEA). Lingüística, 8, 257-287.
  • Moreno Fernández, F. (2005ª). Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus PRESEEA. Oralia, 8, 123-140.
  • Moreno Fernández, F. (2005b). Principios de sociolingüística y sociologí­a del lenguaje (2ª edición). Barcelona: Ariel.
  • Morera Pérez, M. (1993). El diminutivo de respeto cariñoso: aspectos semánticos y difusión en Canarias. Revista de Filologí­a de la Universidad de La Laguna, 12, 225-232.
  • Palet Plaja, M. T. (1990). El diminutivo en el habla urbana de Sevilla (nivel popular). P. Carbonero Cano y M. T. Palet Plaja (eds.), Sociolingüística andaluza 5: Habla de Sevilla y hablas americanas (pp.25-36). Sevilla. Universidad de Sevilla.
  • Paredes Garcí­a, F. (2012). Variación en el uso del diminutivo en el habla de Madrid: avance de un estudio sociolingüí­stico. En A. M. Cestero Mancera et. al. (eds.): La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filologí­a de América Latina, (pp.3709-3719). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Paredes Garcí­a, F. (2015). Funciones subjetivadoras del diminutivo en el habla de Madrid. En A. M. Cestero Mancera, et al. (eds.). Patrones sociolingüí­sticos de Madrid (pp.117-153). Bern: Peter Lang.
  • Pottier, B. (1953). Los infijos modificadores en portugués. En Lingüística moderna y filologí­a hispánica (pp.161-185), 1976. Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE y ASALE). (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
  • Repede, D. (ed.). (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. II. Hablantes de instrucción baja. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Reynoso Noverón, J. (2002). El diminutivo en el español actual: de la gramática a la pragmática. En M. T. Echenique Elizondo y J. P. Sánchez Méndez: Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, (pp.35-943). Madrid: Gredos.
  • Reynoso Noverón, J. 2005. Procesos de gramaticalización por subjetivación: el uso del diminutivo en español. En D. Eddington (ed.). Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 79-86. Disponible en http://www.lingref.com/cpp/hls/7/paper1088.pdf [Consulta 22/12/2019]
  • Sanmartí­n Sáez, J. (1999). A propósito de los sufijos apreciativos en la conversación coloquial: sus valores semánticos y pragmáticos. Oralia 2, 185-219.
  • Santana Marrero, J. (2019). Apéndices interrogativos en el habla de Sevilla. Un estudio en tiempo real. Itinerarios, 29, 295-316.
  • Silva Almanza, M. (2011). La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Varela Ortega, S. (1992). Fundamentos de morfologí­a. Madrid: Sí­ntesis.