Investigación en Comunicación en España en el periodo ANECA: crónica de una mercantilización anunciada.

  1. Víctor Manuel Marí Sáez 2
  2. Clara Martins Do Nascimento 1
  1. 1 Universidad de Pernambuco. Brasil
  2. 2 Universidad de Cádiz. España
Konferenzberichte:
VIII Congreso Internacional de la AE-IC ‘Comunicación y Ciudad Conectada’

Verlag: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

ISBN: 978-84-09-39047-2

Datum der Publikation: 2022

Seiten: 2233-2255

Art: Konferenz-Beitrag

Zusammenfassung

Desde los primeros momentos de la implementación del denominado Plan Bolonia y de la puesta en marcha, en España, de la ANECA, se alzaron voces críticas que hablaban de una mercantilización de la universidad como consecuencia de tales medidas, en la línea de lo que los expertos venían denominando como capitalismo académico (Allmer, 2018; Jessop, 2018). La finalidad de este proyecto de reforma no era nuevo pero, haciendo balance de este periodo ANECA de la investigación en Comunicación en España, se puede constatar que sí ha sido un tanto novedoso el modo en el que esta mercantilización se ha llevado a cabo. En este sentido, investigadores como Martínez Nicolás (2020) denominan esteperiodo ANECA de la investigación en Comunicación en España como la era del triunfo del paper o, más específicamente, el periodo de la imposición de una investigación dependiente del JCR (Reig, 2014). En este contexto, la presente investigación parte del análisis de la literatura científica que se ha ido produciendo en estos años en España en torno a la presencia (o ausencia) de investigadores/as españoles/as en las publicación de referencia en Comunicación a escala mundial, sobre el escaso impacto internacional de su producción académica (Costa, 2017), ladesconexión de esta investigación respecto a las principales tendencias mundiales (Seoane, Martínez-Nicolás y Vicente, 2020) o el cada vez menor espacio que ocupan, en este panorama, los ensayos y trabajos teóricos dirigidos a desvelar las contradicciones del capitalismo académico (Marí, 2021), entre otros aspectos. A partir de este análisis de datos secundarios y de la literatura científica producida en este periodo, llevamos a cabo un trabajo de teorización que se estructura en tres ejes principales: 1) la implantación de la ANECA ha venido acompañada de una determinada cultura de la evaluación, de carácter nomotético (Kemmis, 1978; Stake, 1976) que en la práctica acaba reduciéndose a una cultura de la citación (Wouters, 1999) o del impacto ; 2 )el establecimiento del artículo JCR como elemento clave en la evaluación docente conduce a una fetichización de la mercancía en la línea en la que Walter Benjamín abordó este concepto; 3) hay una significativa ausencia, en los análisis y prospectivas institucionales sobre la internacionalización y la búsqueda de calidad de la investigación española, de un análisis realizado desde las claves de la geopolítica del conocimiento (Wallerstein). Todo ello conduce a unas políticas científicas más centradas en incentivar prácticas voluntariosas e individualistas realizadas por los investigadores/as que en analizar y diseñar medidas que tengan más en cuenta la geopolítica delconocimiento y las cuestiones de carácter estructural. En definitiva, existe un círculo vicioso entre precarización del trabajo universitario de los investigadores españoles, la fetichización de la investigación en Comunicación, sometida a la lógica de la mercancía y la pérdida de soberanía, por parte de las instituciones que regulan la política científica nacional, como consecuencia de la adopción, menos crítica y autónoma de lo posible y deseable, de los indicadores y sistemas de medición impuestos por las grandes empresas y agencias internacionales.