Fortnite, videojuego y educación primaria

  1. Bonelo Morales, Katya 1
  2. Amar Rodríguez, Víctor 1
  1. 1 Universidad de Cádiz. Departamento de Didáctica
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Junio

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

El videojuego ocupa un espacio importante en la cotidianeidad del alumnado de educación primaria, algo que nos debe ocupar antes que preocupar. Por ello, hemos de conocer las características del videojuego, concretamente, de Fornite debido a sus peculiaridades de juego de moda, con multijugadores, gratuidad… En este sentido, proponemos dar respuesta al objetivo de analizar y comprender la opinión, vertida en un foro por parte del alumnado de cuarto del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz. A través de la metodología cualitativa inspirada en el diseño documental pretenderemos atender e interpretar comentarios y sensibilidades, considerando sus propuestas de actuación y mejora. Unos resultados en sintonía con el compromiso de estos futuros docentes de Primaria donde el diálogo, a modo de conclusión, prevalece antes que la prohibición, mientras que la adicción preocupa con la consigna de mejorar y transformar.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, D., Martínez de Salazar, I. y Cuesta, J. (2015). Videojuegos: desarrollo e industria creativa. Madrid: ESNE.
  • Alter, A. (2018). Irresistible: ¿quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? Paidós.
  • Chaves-Montero, A. (2018). Introducción. En A. Chaves-Montero; S. Peñalva y L. Rodas (Eds.). Aprendizaje lúdico: Los videojuegos. Egregius.
  • Decuir-Gunby, J. & Schutz, P. 2017. Asking Appropiate Research Questions. In J. Decuir-Gunby & P. Schutz (Eds.). Developing a Mixed Methods Proposal: A Practical Guide for Beginnig Reserachers (pp. 33-43). SAGE.
  • Denzin, N. K. (2008). La política y la ética de la representación pedagógica: Hacia una pedagogía de la esperanza. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 181-200). Graó.
  • Del Moral, M., Guzmán, A. y Fernández, L. (2014). Serious games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de Primaria. e-EDUTEC, 47, 1-20. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.121
  • DEV, Asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento (2018). Libro blanco del desarrollo español de videojuegos. DEV.
  • Escofet Roig, A., Novella Cámara, A., y Morín Fraile, M. V. (2021). El codiseño como impulso del compromiso del estudiantado universitario. Aula Abierta, 50(4), 825-832. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.825-832
  • Fernández, I. (2018). Padres y expertos libran una batalla contra el videojuego 'Fortnite'. El Periódico, Domingo, 13/05/2018. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180513/padres-expertos-contra-adiccion-videojuego-fortnite-6803171
  • Fox, V. (2005). Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Alfagrama.
  • Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
  • Galindo-Domínguez, H. (2019). Los videojuegos en el desarrollo multidisciplinar del currículo de Educación Primaria: el caso Minecraft. Pixel-Bil. Revista de Medios y Educación, 55, 57-73. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.04
  • García, D. y Martín, R. (2018). Compartiendo inquietudes educativas: Motivar, crear, aprender. OMMPRESS.
  • Codina, N.; Pestana, J. y Fernández, O. (2014). De serious game a serious gaming: una aproximación multidimensional para la investigación e intervención con juegos digitales. In G. Pérez Serrano y Á. De-Juanas (Coords.). Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp.345-355). UNED.
  • Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Morata.
  • Martín del Pozo, M. (2015). Videojuegos y aprendizaje colaborativo. Experiencias en torno a la etapa de Educación Primaria. Education in the Knowledge Society, 16(2), 69-89. 10.14201 / eks20151626989
  • Miles, M. & Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods. Sage.
  • Misischia, B. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v%vi%i.8355
  • Montero, E. (2012) (Coord.) Aprendiendo con videojuegos. Jugar es pensar dos veces. Narcea.
  • Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81.
  • Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa.
  • Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de filosofía, 25(2), 9-22.
  • Rivas, I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
  • Rocca, L. (2018). Adicções e consumos problemas de tecnologias: Niñez, adolescencia, juventud y familias. Revista Eletrônica Argentina-Brasil de Tecnologias da Informação e da Comunicação, 1(8). http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1228499.
  • Roth, W. & Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research, 19(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155
  • Schmidt, G. (2002). El juego y los escolares. In Rebollo, José Antonio, Sáenz-López, Pedro y Díaz, Manuel (Eds.) Vamos a jugar: El juego en Primaria (pp. 51-58). Universidad de Huelva.
  • Sprague de Camp, L. (1967). Introducción. En Howard, R. E. Conan de Conqueror. Lancer Books.
  • Taylor, C. & Robinson, C. (2009). Student voice: theorising power and participation. Pedagogy, culture and society, 17(2), 161-175.
  • Vélez, O., Palacio, S, Hernández, Y., Ortiz, P. y Gaviria, L. (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: caso Universidad en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e12, 1-10. 10.24320/redie.2019.21.e12.2024