Estudio preliminar de la herpetofauna de Cueva de Ardales (Pleistoceno Superior, Ardales, Málaga, España)

  1. Rafael Marquina-Biasco 123
  2. Salvador Bailon 5
  3. José Antonio Riquelme 6
  4. José Ramos-Muñoz 7
  5. Pedro Cantalejo 4
  6. Gerd-Christian Weniger 8
  1. 1 Departament de Botánica i Geología, Universitat de Valencia, 46100 Valencia, España.
  2. 2 Institut Cata la de Palecologia Humana i Evolució Social, 43007 Tarragona, España.
  3. 3 Museu Valencia d'Historia Natural, 4601 O Alginet, España.
  4. 4 Cueva de Arda les. Ayuntamiento de Arda les, 29550 Ardales, España.
  5. 5 Muséum national d'Histoire naturelle de Paris-CNRS, 75005 Paris, Franca.
  6. 6 Departamento de Historia, Universidad de Córdoba, 14003 Córdoba, España.
  7. 7 Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Universidad de Cádiz, 11003 Cádiz, España.
  8. 8 Institute of Prehistoric Archaeology, University of Cologne, 50923 Cologne, Germany.
Actas:
XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

Editorial: Sociedad Española de Paleontología

ISBN: 978-84-09-53731-0

Año de publicación: 2023

Páginas: 78

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Cueva de Ardales constituye un yacimiento excepcional en el sur peninsular por los numerosos ejemplos de manifestaciones gráficas pertenecientes al Paleolítico medio y superior. Hasta la fecha, se han realizado sondeos estratigráficos en cinco zonas de excavación; las cuales señalan una serie de ocupaciones que, aunque discontinuas, abarcan desde el Paleolítico medio hasta el Neolítico. Los restos de anfibios y reptiles estudiados proceden de las zonas 3 (40/55-58 ma), 5 (AMS, 25-32/43-46 ma) y 2 (<14/25-30 ma). Estas cronologías hacen de Cueva de Ardales un yacimiento clave para conocer el proceso de extinción de los neandertales y la colonización por parte de los humanos modernos en el sur ibérico. El estudio de los restos paleoherpetológicos permite inferir el contexto paleoecológico y paleoclimático durante este periodo. La listafaunística descrita se compone de dos taxones de urodelos (Pieurodeles waltl y Salamandra salamandra), cinco de anuros (Discoglossus sp., Pelodytes cf. ibericus, Bufo bufo s.l., Hyla sp. y Pelophylax perezi), una tortuga terrestre (Testudinidae indet.), una culebrilla ciega (Bianus cinereuss.l.), dos escíncidos (Chalcides bedriagaiy Chalcides striatus), cuatro lacértidos (Acanthodactylus erythrurus, Timon lepidus s.l., Lacertidae indet. 1 y Lacertidae indet. 2) y cinco serpientes (Coronel/a girondica, Zamenis scalaris, Natrix maura, Malpolon monspessu/anus y Vipera Jatastei). Salvo los casos de Testudinidae indet., Z. scalaris y V. Jatastei, todos los taxones están actualmente representados en la región. La aplicación del método MER para la reconstrucción paleoclimática a estas asociaciones permite inferir una tendencia hacia condiciones más frías y húmedas que las registradas actualmente en la región, desde los niveles más antiguos a más modernos, esto es Zona 3, Zona 5 y Zona 2. El paisaje alrededor del yacimiento durante el Pleistoceno Superior debió estar dominado por formaciones forestales y arbustivas más o menos abiertas, con la presencia de zonas húmedas en las cercanías.