La importación léxica en la moda textil en el siglo XIX

  1. Vázquez-Amador, María 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Etiquetaje pragmático de discursos humorísticos en la plataforma OBSERVAHUMOR.COM

Número: 96

Páginas: 143-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.72883 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El objetivo de este artículo es el estudio de los préstamos lingüísticos del léxico textil en el siglo XIX con el fin de conocer cuáles, finalmente, se han asentado en la lengua. Se extrajeron los préstamos lingüísticos de la revista La Moda Elegante, se determinaron las lenguas de procedencia, su tipología formal, la fecha de aparición en la revista y su frecuencia y su registro en los diccionarios de la Real Academia de la Lengua (RAE). Se localizaron un total de 45 préstamos del léxico textil, procedentes principalmente del francés y en menor medida del inglés y de otras lenguas. Formalmente eran crudos, asimilados o en periodo de aclimatación. Un alto porcentaje se admitió en alguna de las ediciones del diccionario de la RAE y en su mayoría sigue vigente en la edición actual. Muchos de estos tejidos eran novedosos y, por tanto, llenaban un vacío terminológico en nuestro idioma que con gran frecuencia continuarían ocupando.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. En Cano Aguilar, R., Historia de la lengua española, 1037-1064. Barcelona: Ariel.
  • Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En Miguel, E. (Ed.), Panorama de la lexicología, 247-280. Barcelona: Ariel.
  • Amaro Martos, I. (2016). Aproximación a los textiles del siglo XVIII a través de la colección de pintura del Museo del Prado, en Alberto, M. y Pérez Sánchez, M. (Coords.), Las artes de un espacio y un tiempo: el setecientos borbónico, 542-569. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Berta, T. (2001). Sátira contra los galicismos en nuestro lenguaje-Una crítica del afrancesamiento cultural y lingüístico en la España del siglo XVIII. Acta Hispanica 6: 37-44. DOI: 10.14232/actahisp.2001.6.37-44
  • Castillo Fadic, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. Onomazein 7: 469-496.
  • Clavería Nadal, G. (2019). Contribución a la historia de los procesos de adaptación en los préstamos del español moderno. En Arnal Purroy, L., Castañer Martín, R., Enguita Utrilla, J., Lagüéns Gracia, V. y Martín Zorraquino, A., Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 157-192. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Contreras Izquierdo, N. (1998). Las definiciones de sustantivos técnicos en dos diccionarios del siglo XIX. Acta Hispánica 3: 39-57. DOI: 10.14232/actahisp.1998.3.39-57
  • García Fernández, M. (2004). Tejidos con ‘denominación de origen extranjera’ en el vestido castellano. 1500-1860. Estudios Humanísticos. Historia 3: 115-145. DOI: 10.18002/ehh.v0i3.3055
  • García Yebra, V. (1989). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos.
  • Curell, C. (2005). Algunas observaciones acerca de la integración de los galicismos en el castellano. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 23: 65-78.
  • Egido Fernández, C. (2010). Léxico de indumentaria femenina y joyas en relaciones de bienes de la Maragatería, Cepeda y Órbigo (León-S. XVII). En Cano González, A. y García Arias, X. L (Coords.), Homenaxe al profesor Xosé Lluis García Arias, 95-116. Asturias: Academia de la Llingua Asturiana.
  • García Fernández, M. y Dávila Corona, R. (2005). Vestirse y vestir la casa. El consumo de productos textiles en Valladolid (1700-1860). Obradoiro de Historia Moderna 14: 141-174. DOI: 10.15304/ohm.14.487
  • Giménez Folqués, D. (2011). Innovaciones académicas actuales en la ortografía de los extranjerismos en la lengua española. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos 1: 71-92. DOI: 10.7203/Normas.1.4648
  • Gómez Capuz, J. (2001). Estrategias de integración fónica de los anglicismos en un corpus de español hablado: asimilación, compromiso y efectos estructurales. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 15: 51-86. DOI: 10.14198/ ELUA2001.15.03
  • Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos 17: 1-24.
  • Haensch, G. y C. Omeñaca (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hernández, H. (2003). Poder mediático y autoridad lingüística: uso y abuso de los medios de comunicación como recurso para la enseñanza del español como lengua extranjera, en Perdiguero, H. y Álvarez, A. (Eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del XIV Congreso internacional de ASELE, 10-31. Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos.
  • Hourani Martín, D. (2012). El tratamiento ortográfico, ortotipográfico y lexicográfico de los extranjerismos crudos en la prensa escrita española. Normas-Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos 2: 125-156. DOI: 10.7203/Normas.2.4661
  • Jiménez Montañés, A. (2012). La industria textil y su regulación en el siglo XVI: caso particular de Toledo. Pecvnia 14: 107- 132. DOI: 10.18002/pec.v0i14.595
  • Jiménez Ríos, E. (2015). Recorrido histórico por las razones para la admisión de voces nuevas en la lengua y en el diccionario. Philologica canariensia 8: 45-80. DOI: https://doi.org/10.20420/PhilCan.2015.0034
  • La Moda Elegante. 1861-1923. [en línea]. Disponible en la Hemeroteca Digital. http://hemerotecadigital.bne.es/details. vm?q=id:0004782809&lang=en.
  • Lorenzo, E. (1987). Anglicismos en la prensa. Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación, 71-79. Madrid: Real Academia Española.
  • Marcet Rodríguez, V. (2012). Lexicología y Semántica. En Zamorano Aguilar, A. (coord. y ed.), Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, 139-171. München: Lincom.
  • Martín Vivaldi, G. (1991). Curso de redacción. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • Martinell, E. (1984). Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en el castellano en el siglo XVIII. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 3: 101-128.
  • Martínez Linares, A. y Santamaría Pérez, I. (2006). El siglo XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf4821
  • Montero Curiel, P. (1992). El galicismo en español (1900-1925). En Ariza, M., Cano-Aguilar, R. y Narbona, A. (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, 1217-1228. España: Pabellón de España.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2010). Léxico con denominaciones de origen en inventarios del Siglo de Oro, en Rabadán, R., Fernández López, Guzmán González, T. (Coords.), Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo, 385-417. León: Universidad de León.
  • Ortiz Cruz, D. (2017). Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII (ii): el caso de las sedas. Res Diachronicae 14(2)37-45.
  • Pérez Toral, M. (2018). El léxico de tejidos en inventarios notariales del siglo XVII. Revista de Lexicografía 23: 157-184. DOI: 10.17979/rlex.2017.23.0.4701
  • Prat Sabater, M. (2016). Proceso de integración de las incorporaciones léxicas en español aspectos teóricos y presencia lexicográfica. Anuario de Letras: Lingüística y filología 4: 245-295. DOI: 10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1398
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es>.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
  • Rodríguez González, F. (1999). Anglicisms in Contemporary Spanish. An Overview. Atlantis 21: 103-139.
  • Sáez Godoy, L. (2005). Anglicismos en el español de Chile. Atenea 492: 171-177.
  • Sánchez Martín, J. R. (2007). Los tejidos inteligentes y el desarrollo tecnológico de la industria textil. Técnica Industrial 268: 38-45.
  • Torres Martínez, M. (2018). Recepción de léxico textil dieciochesco en la tradición lexicográfica del español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6 (2): 197-230. DOI: 10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1528
  • Vázquez Balonga, D. (2014). La formación de los nombres de los tejidos en la documentación de Arganda del Rey (Madrid) a finales del siglo XVII: metáfora y topónimo, en Álvarez Vives, V., Díez del Corral Areta, V. y Reynaud Oudot, N. (Coords.), Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española, 591-607. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Vázquez Balonga, D. (2019). Aproximación al léxico de tejidos en el Madrid del siglo XIX a partir de prensa local y documentación archivística. RILEX. Revista de Investigaciones Léxicas 2(3): 97-110. DOI: 10.17561/rilex.v2.n3.5
  • Vicente Miguel, I. (2009). Aproximación al léxico de los tejidos y la indumentaria en documentos notariales medievales, en Romero Aguilera, L. y Julià Luna, C. (Coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, 505-513. Barcelona: Universidad de Barcelona.