Perfiles lectores adolescenteslectura en papel versus digital

  1. Santos Díaz, Inmaculada Clotilde 1
  2. Romero Oliva, Manuel Francisco 2
  3. Heredia Ponce, Hugo 2
  4. Trigo Ibáñez, Ester 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Año de publicación: 2024

Número: 26

Tipo: Artículo

DOI: 10.24320/REDIE.2024.26.E02.4990 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Resumen

Esta investigación busca conocer las preferencias lectoras de los adolescentes al iniciar la educación secundaria. Se tomó como referencia una muestra de 664 estudiantes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de Cádiz para, posteriormente, determinar si existen líneas convergentes con pequeñas muestras de contextos nacionales e internacionales (España, Chile, Polonia y Portugal). La metodología adopta como variable dependiente el formato de lectura y su relación con las variables independientes sexo y gusto por la lectura. En el procesamiento estadístico se realizaron análisis univariantes y bivariantes, donde se estudiaron las preferencias de formatos de lectura, y un análisis CHAID para establecer los perfiles lectores. Los resultados evidencian que la lectura analógica aventaja a la digital entre los más lectores, mientras que los menos lectores prefieren la lectura digital. Estos datos ofrecen posibilidades para trazar estrategias didácticas que fomenten la lectura en entornos virtuales.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. y Cordón, J. A. (2014). Lectura Social, metadatos y visibilidad de la información. Memorias: Tecnologías de la información: tendencias e impacto en las bibliotecas. XLV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (pp. 122-146). Asociación Mexicana de Bibliotecarios.
  • Álvarez, E., Heredia, H. y Romero, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Espacios, 40(20), 1-13. http://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdf
  • Ambrós, A. y Breu, R. (2014). Educar la mirada para la alfabetización múltiple. Hachetetepé, (8), 59-69. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v1.i8.6
  • Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, (Monográfico), 46-74. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744
  • Arenas, C., Otero, H. y Tatoj, C. (2020). La mediación lectora en contextos internacionales. Los casos de Chile, Polonia y Portugal. Investigaciones sobre Lectura, (13), 184-198. https://doi.org/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA
  • Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience differences. Journal of Educational Computing Research, 31(1), 1-36. https://doi.org/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA
  • Bauman, Z. (2019). Acerca de lo leve y lo líquido. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, (170), 34-43.
  • Bringué, X. y Sábada, C. (2009). La generación interactiva en España. Ariel/Fundación Telefónica.
  • Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
  • Castro, A. y Díaz, P. (2021). Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 20(1), 82-95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481
  • Cordón, J. A. y Jarvio, A. O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137-145. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05
  • Cruces, F. (Dir.) (2017). ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores booktubers y prosumidores. Ariel/Fundación Telefónica.
  • De Amo, J. M. (Coord.) (2019). Nuevos modos de lectura en la era digital. Síntesis.
  • Farinosi, M., Lim, C. y Roll, J. (2016). Book or screen, pen or keyboard? A cross-cultural sociological analysis of writing and reading habits basing on Germany, Italy and the UK. Telematics and Informatics, 33(2), 410-421. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.09.006
  • Federación de Gremios de Editores de España (2019). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. http://federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf.
  • Figueroa, M., Pitriqueo, P. y Zúñiga, S. (2016). Lectura digital en los jóvenes. Educación y Tecnología, (9), 41-49. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/528
  • García-Delgado, B. y Arias, G. (2014). Papel vs digital: hábitos de lectura de los estudiantes de la UEM. Caracteres. Estudios culturales y críticos en la esfera digital, 3(1), 250-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4719642
  • González-Ramírez, C. M., Baran, M., Dono, P. y Carbonell, I. (2020). Consumos lectores entre adolescentes: Un abordaje comparado desde contextos internacionales. El caso de Polonia, Chile y Portugal. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 153-168. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11120
  • Heredia, H. y Amar, V. (2018). Twitter y fomento lector: dinamizando la lectura en el aula. Lenguaje y Textos, (48), 59-70. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.10119
  • Hughes, J. (2006). Is that a fact? The “real” world through children’s non-fiction. Canadian Children's Literature/Littérature canadienne pour la jeunesse, 32(1), 154-169. http://ccl-lcj.ca/index.php/ccl-lcj/article/view/4844
  • Hupfeld, A., Sellen, A., O’Hara, K. y Rodden, T. (2013). Leisure-based reading and the place of e-books in everyday life. En P. Kotze, G. Marsden, G. Lindgaard, J. Wesson y M. Winckler (Eds.), Human-Computer Interaction - Interact 2013, Vol. 8118, (pp. 1-18). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-40480-1_1
  • Lopez-Gil, K. S. y Franco-Chávez, F. P. (2021). Promoción de literatura infantil en línea: prácticas de una niña booktuber. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 20(1), 50-64. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2437
  • Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, (11), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01
  • Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El Profesional de la Información, 24(6), 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • Lynch, J. y Zwerling, H. (2020). Bringing neighborhood dads into classrooms: supporting literacy engagement. The Reading Teacher, 74(2), 169-178. https://doi.org/10.1002/trtr.1913
  • Manresa, M. y Margallo, A. M. (2016). Prácticas de lectura en red: exploración de blogs literarios adolescentes. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 2(3), 51-69. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1985
  • Molina, M. J. (2020). ¿Hablamos? Análisis del discurso y estrategias empleadas en WhatsApp por estudiantes universitarios. Onomazéin, (Número especial VI), 274-294. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne6.14
  • Moreno-Morilla, C., Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis dentro y fuera de la escuela. Porta Linguarum, (Monográfico 2), 117-137. https://cutt.ly/wnRdyPd
  • Moya, C. y Gerber, M. M. (2016). La lectura en formatos digitales en el Chile actual: nuevas prácticas y viejas desigualdades. Revista Chilena de Literatura, (94), 59-77. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/44970
  • Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
  • Núñez, X., Cea, A. y Silva, A. (2019). Literatura por tareas y gamificación: novela policíaca y geografías culturales. Tejuelo, 30, 261-288. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.261
  • Paladines, L. V. y Margallo, A. M. (2020). Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles. Ocnos, 19(1), 55-67. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975
  • Parodi, G., Moreno-de León, T., Julio, C. y Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos. Comunicar, 27(58), 85-94. https://doi.org/10.3916/C58-2019-08
  • Parrado, M., Rivera, P. y Sánchez-Vera, L. (2020). Mediación musical y agentes de animación a la lectura que influyen en los hábitos lectores de los adolescentes. Investigaciones sobre Lectura, (13), 123-136. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11118
  • Romero, M. F., Ambrós, A. y Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 18-34. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112
  • Rovira-Collado, J. (2015). Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0. Investigaciones Sobre Lectura, (3), 106-122. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11084
  • Rovira, J. (2017). Booktrailer y booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, (7), 55-72. https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.180
  • Santos-Díaz, I. C., Juárez, M. y Trigo, E. (2021). Motivación por la lectura académica de futuros docentes. Educação & Formação, 6(1), 1-21. https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3535
  • Sologuren, E. y Castillo-Fadić, M.N. (2020). Lectura en y a través de las disciplinas: la comprensión de géneros académicos escritos. Una exploración al ámbito desde algunas teorías y modelos de comprensión del discurso escrito. Investigaciones Sobre Lectura, (14), 58-74. https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12233
  • Tabernero, R., Álvarez, E. y Heredia, H. (2020). Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 90-107. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11116
  • Tian-Zhang, L. y Cassany, D. (2019). Estrategias de comprensión audiovisual y traducción del español al chino en una fansub. Revista Española de Lingüística Aplicada, 32(2), 620-649. https://doi.org/10.1075/resla.17013.zha
  • Torrego, A. (2011). Análisis de la afición a la lectura en usuarios adolescentes de la red social Tuenti. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 72, (25,3), 123-136. http://hdl.handle.net/11162/38078
  • Torrego-González, A., Vázquez-Calvo, B. y García-Marín, D. (2021). El fandom de Blue Jeans: lectura y socialización literaria en línea. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(1), 65-81. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2459
  • Trigo, E. y Santos, I. C. y Sánchez, S. (2020). ¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 54-71. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11114
  • Torche, F. (2007). Social status and cultural consumption: The case of reading in Chile. Poetics, 35(2-3), 70-92. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2007.03.004
  • Wang, S. y Bai, X. (2016). University students awareness. Usage and attitude towards e-books: Experience from China. The Journal of Academic Librarianship, 42(3), 247-258. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.01.001
  • Wicht, A., Rammsted, B. y Lechner, C.M. (2020). Predictors of literacy development in adulthood: Insights from a large-scale, two-wave study. Scientific Studies of Reading, 25(1), 84 92.
  • https://doi.org/10.1080/10888438.2020.1751635
  • White, L. (2011). The place of non-fiction texts in today’s primary school. Synergy, 9(1). https://slav.vic.edu.au/index.php/Synergy/article/view/v9120119
  • Woody, W. D., Daniel, D. B. y Baker, C. A. (2010). E-book or textbooks: Students prefer textbooks. Computers & Education, 55(3), 945-948. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.04.005