Ruta “Cádiz victoriano”El patrimonio de influencia británica como producto turístico accesible de la provincia de Cádiz

  1. Mª Isabel Serrano-Macías
  2. Alexander Aguirre Montero
  3. Lola Hernández-Sales
Revista:
Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR

ISSN: 2659-3580

Año de publicación: 2023

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 44-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR

Resumen

El presente trabajo es una descripción de una ruta turística, accesible e inclusiva, por el patrimonio de influencia británica existente en la provincia de Cádiz desarrollado desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX, desarrollándose por diferentes municipios de la Bahía de Cádiz, Marco de Jerez o Campo de Gibraltar. El principal objetivo de esta ruta es ofrecer al visitante una visión de lo que fue la provincia de Cádiz durante dicho periodo, donde la huella británica estaba muy presente en la arquitectura, la ingeniería o la industria, haciéndolo además de una manera accesible e inclusiva. La metodología empleada se basa en una investigación exhaustiva del patrimonio histórico-artístico gaditano así como el análisis de este patrimonio, estudiando su carácter accesible e inclusivo, con el fin de hacer una ruta adecuada para cualquier perfil de visitante, teniendo en cuenta las necesidades de las personas con movilidad reducida, personas ciegas o con limitaciones visuales, y personas sordas o con limitaciones de audición. El resultado es un recorrido por diferentes municipios de la provincia, visitando elementos patrimoniales de variadas tipologías como palacetes o cementerios. El desarrollo de la ruta estará basado en itinerarios turísticos con distintos grados de accesibilidad en función de las limitaciones propias de los recursos turísticos a visitar y se incluirán, además, una serie de recursos complementarios como hoteles o restaurantes. Esta oferta complementaria será clasificada en función de sus niveles de accesibilidad, basándonos en la normativa de accesibilidad turística ISO 21902.

Referencias bibliográficas

  • References Aladro, J. M. y Caballero, J. (2005). La bodega “La Concha”. La autoría del ingeniero Joseph Coogan. Funcionalidad, representación y símbolo. Revista de Historia de Jerez, 11-12, 271-286.
  • Álvarez, M.V. (2015). El pensamiento arquitectónico en España en el siglo XIX a través de las revistas artísticas del reinado Isabelino. Vitor.
  • Aranda, A. M. (2004). De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 161, 52-63.
  • Aranda, A. M. (2007). La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar. Diputación de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • Caro, D. (1990b). El primer ferrocarril de Andalucía. La línea Jerez-Puerto-Trocadero (1854-1861). Páginas. Revista de Humanidades, (5), 70-85.
  • Gómez, A.M. (2011). Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1900-1950. Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte.
  • González, M.M. (1970). Jerez-Xeres-Sherish. Noticias sobre el origen de esta ciudad, su historia y su vino. Gráficas del Exportador.
  • Jeffs, J. (1994). El Vino de Jerez. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Lario de Oñate, M. C. (2003). Irlandeses y Británicos en Cádiz en el siglo XVIII. En Villar García, M.B. y Pezzi Cristóbal, P. (eds.), I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Tomo I, 417 - 425.
  • Maldonado, J. (1999): La formación del capitalismo en el marco del Jerez. De la viticultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX). Madrid: Huerga y Fierro Editores.
  • Márquez, L. (2020). Historia de los Butler. Una familia irlandesa de mercaderes en Cádiz y el espacio atlántico en los siglos XVIII y XIX. En Pérez Tostado, I. y Downey, D. (cords.), Ireland and the Iberian Atlantic: migration, military and material culture, 125-146.
  • Mayo, A. (1877). Anales de Obras Públicas. Memorias y documentos referentes a la ciencia del ingeniero y al arte de las construcciones. Tomo Tercero. Imprenta, Esterotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cª (Sucesores de Rivadeneyra).
  • Paliza, M. (1987). La importancia de la arquitectura inglesa del siglo XIX y su influencia en Vizcaya. Kobie (Serie Bellas Artes), 4, 65-100.
  • Pérez, L.V. (2015). Cementerios en la provincia de Cádiz (Arte, sociología y antropología) [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://bit.ly/2TGaE1B
  • Pérez-González, S. M. y Mingorance, J. A. (2020). La exportación del vino y las pasas de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media. Journal of Medieval Iberian Studies, 12 (3), 383-403.
  • Prieto, E.M. (2005). El cementerio de los ingleses de Cádiz. Cemabasa.
  • Sánchez, F. (2013). Vía Libre: Historia del Ferrocarril de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz (1856-1861). Recuperado el 6 de enero de 2023 de https://bit.ly/2TJ4k9I
  • Sazatornil, L. (1996). Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX. Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín.
  • Sazatornil, L. (2005). Ralph Selden Wornum y la arquitectura inglesa en la costa cantábrica. En M. Cabañas Bravo (Coord.). El arte foráneo en España: presencia e influencia, 149-165. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Serrano, M.M. (1993). Viajes y viajeros por la España del siglo XIX. Cuadernos críticos de Geografía Humana, (98). https://bit.ly/2XyJPxg
  • Serrano-Macías, M. I. (2016). La Finca Recreo El Altillo de Jerez de la Frontera: origen, proyectos y estado actual”. Atrio, Revista de Historia del Arte, nº 22, 190-203.
  • Serrano-Macías, M.I. (2021). La influencia inglesa en Jerez de la Frontera: urbanismo y arquitectura (1850-1914). [Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide].
  • Serrano-Macías, M.I. (2022). Home Sweet Home: la influencia inglesa en la burguesía vinatera jerezana y sus fincas de recreo (1800-1914). Editorial Peripecias.
  • Torrejón, J. (2006). Cádiz y los orígenes del ferrocarril en España. En Actas del IV Congreso de Historia Ferroviaria, (s/p). Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transporte. Recuperado de https://bit.ly/3c2rgXL
  • Vega, J. (2004). Viajar a España en la primera mitad del siglo XIX: Una aventura lejos de la civilización. Disparidades, Revista de Antropología, 59 (2), 93-125.