Eficacia de la radiofrecuencia monopolar capacitiva resistiva y de las técnicas de inducción miofascial en el síndrome de dolor pélvico crónico

  1. CARRALERO MARTINEZ, ANDREA
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Muñoz Pérez Director/a
  2. Inés Ramírez- García Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Gerard Urrútia-Cuchí Presidente/a
  2. Esther María Medrano Sánchez Secretario/a
  3. Montserrat Espuña Pons Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 754359 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Antecedentes El síndrome dolor pélvico crónico (SDPC) se define como ¿dolor de causa no oncológica, intermitente o constante, en la parte inferior del abdomen o de la pelvis, tanto en hombres como en mujeres, de al menos 6 meses de duración, y con consecuencias negativas que pueden ser de tipo cognitivo, conductual, sexual y emocional¿. Tiene una elevada prevalencia tanto en mujeres como en hombres, y en el 61% de los casos la etiología es desconocida. La terapia manual es el tratamiento de primera línea fisioterapéutico más utilizado y, dentro de los tipos de técnicas que existen, se encuentran las técnicas de inducción miofascial (TIM), que mediante movimientos suaves específicos ayudan a la relajación y oxigenación de los tejidos. El otro tratamiento utilizado de manera más novedosa en patologías uroginecológicas es la radiofrecuencia monopolar capacitiva resistiva (RFMCR), que consiste en una estrategia no invasiva que favorece la regeneración de los tejidos y la promueve la reducción del dolor mediante la acción de corrientes eléctricas de baja frecuencia. A pesar de su eficacia demostrada en otras patologías musculoesqueléticas y de su uso habitual en la práctica clínica de fisioterapia, no hay evidencias científicas suficientes y de calidad metodológica en relación con su papel en el manejo del SDPC. Objetivos Evaluar si la aplicación de terapia de radiofrecuencia monopolar capacitiva resistiva (RFMCR) asociada a técnicas fisioterapéuticas de inducción miofascial (TIM) junto con educación sanitaria aporta beneficio respecto a las técnicas fisioterapéuticas de inducción miofascial y educación sanitaria por sí solas, en el manejo de los pacientes con síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC). Métodos Para determinar el efecto de las TIM por sí solas se realizó un estudio cuasi experimental antes-después en una muestra de 50 pacientes. Para determinar la eficacia de añadir la RFMCR a las TIM en pacientes con SDPC, se diseñó y se realizó un ensayo clínico aleatorizado triple ciego en 81 pacientes de ambos sexos. Resultados En el estudio cuasi experimental se incluyeron 50 pacientes (27 mujeres y 23 hombres), con una edad media de 44.8 años (DE 12.1) y una duración media de los síntomas de 58.3 meses (DE 60.5). El análisis por protocolo mostró que la intensidad del dolor mediante la escala visual analógica (EVA) disminuyó en 3.99 puntos al final de la intervención y la calidad de vida mediante el cuestionario de salud SF-12 mejoró en los sumatorios físico y mental en 5.45 y 5.87 puntos, respectivamente (p<0.05). La adherencia fue del 86.7%. En el ensayo clínico aleatorizado triple ciego se incluyeron 81 pacientes (67.9% mujeres) con una edad media de 43.6 años (DE 12.9). La RFMCR disminuyó las puntuaciones de la EVA más de 2 puntos en el grupo intervención (p<0.05), y la calidad de vida mediante el SF-12 mejoró en 5 puntos, sin significación estadística. No se observaron efectos adversos y la adherencia fue del 86.4%. Conclusiones Estos estudios demuestran que la RFMCR junto con las TIM y con educación sanitaria en relación con el manejo del dolor, son técnicas eficaces para disminuir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes con SDPC a corto plazo.