Manejo del modelo de ser vivo por estudiantes de magisterio tras una experiencia de aprendizaje mediante modelización

  1. Galera-Flores, Rosa Esperanza 1
  2. Jiménez-Tenorio, Natalia 1
  3. Oliva Martínez, José María 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2023

Número: 45

Páginas: 83-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.45.25443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Este estudio investiga el manejo del modelo de ser vivo en estudiantes de magisterio tras finalizar una propuesta didáctica desde un enfoque de modelización. Se trata de analizar las respuestas del alumnado ante cinco actividades finales que tenían como propósito la autorregulación y evaluación de los conocimientos aprendidos. Las dos primeras actividades trataban de conectar todos los aspectos que definen un ser vivo para conseguir un modelo aplicable a cualquier organismo. Mientras, las tres restantes, trataban de consolidar dichos conocimientos, estableciendo un modelo completo y cercano al científico escolar y su aplicación a otras situaciones, como a un robot o un virus. En el estudio participaron 58 estudiantes de tercer curso del Grado en Educación Primaria y su desarrollo mostró un desempeño favorable en todas las actividades, motivo que anima a continuar con esta línea de investigación y extrapolar sus planteamientos a otros casos.

Referencias bibliográficas

  • Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis, 36, 63-75. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75
  • Bahar, M. (2003). A study of pupils’ ideas about the concept of life. Kastamonu Education Journal, 11(1), 93-104.
  • Bayram-Jacobs, D., Henze, I., Evagorou, M., Shwartz, Y., Aschim, E. L., Alcaraz-Dominguez, S., Barajas, M., y Dagan, E. (2019). Science teachers' pedagogical content knowledge development during enactment of socioscientific curriculum materials. Journal of Research in Science Teaching, 56(1), 1207-1233. https://doi.org/10.1002/tea.21550
  • Bruinsma, R. F., Wuite, G. J. L., y Roos, W. H. (2021). Physics of viral dynamics. Nature Reviews Physics, 3, 76-91.
  • Cañal, P. (2008a). Investigando los seres vivos. Proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-12). Díada.
  • Cañal, P. (2008b). El cuerpo humano: una perspectiva sistémica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 58, 8-22.
  • Cañal, P. (2011). ¿Qué enseñar sobre el cerebro y la coordinación nerviosa? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 68, 42-59.
  • Caravita, S., y Falchetti, E. (2005). Are bones alive? Journal of Biological Education, 39, 163-170.
  • Clement, J. (2000). Model based learning as a key research area for science education. International Journal of Science Education, 22, 1041-1053. https://doi.org/10.1080/095006900416901
  • Cohen, R., y Yarden, A. (2010). How the curriculum guideline “The Cell is to be studied longitudinally” is expressed in six Israeli junior-high-school. Journal of Science Education and Technology, 19(3), 276-292.
  • Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M. A. Héras, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba y R. Jiménez. Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1- 28). Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Crujeiras, B., y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2018). Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 23-42. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2241
  • De las Heras, M. A., y Jiménez, R. (2011). Experiencias investigadoras para el estudio de los seres vivos en primaria. Investigación en la escuela, 74, 35-44.
  • Delgado, M. I., y Hernández, J. L. (2015). Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de Biología. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 61, 1-7.
  • El-Hani, C. N. (2008). Theory-based approaches to the concept of life. Journal of Biological Education, 42(4), 147-149. https://doi.org/10.1080/00219266.2008.9656132
  • Forterre, P. (2010). Defining life: the virus viewpoint. Origins of Life and Evolution of Biospheres, 40, 151-160.
  • Galera-Flores, R. E., Jiménez-Tenorio, N., y Oliva, J. M. (en prensa). La enseñanza del modelo de ser vivo en la formación inicial de maestros: primer ciclo de una investigación de diseño. Didacticae, 14.
  • Galera-Flores, R. E., Oliva, J. M., y Jiménez-Tenorio, N. (2023a). Rúbrica para evaluar el saber acerca del modelo de ser vivo en maestros en formación. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 18(2), 210-228. https://doi.org/10.14483/23464712.18920
  • Galera-Flores, R. E., Oliva, J. M., y Jiménez-Tenorio, N. (2023b). Estudio de progresión de saberes personales y consensuados en torno a la noción de ser vivo en estudiantes para maestros.
  • Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 2103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2103
  • Garbisu, C., Amézaga, I., Albizu, I., y Alkorta, I. (2003). La esencia de los seres vivos. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 12(3). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/355
  • García, M. P. (2005). Los modelos como organizadores del currículo en biología. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, 1-6.
  • García, S., y Martínez, C. (2010). Indagando con animales pequeños en el aula de Primaria. Padres y Maestros, 334, 19-25.
  • Gil, M. J., y Martínez, B. (2013). Conocer lo pequeño para comprender lo grande. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 73, 36-43.
  • Gobert, J. D., y Buckley, B. C. (2000). Introduction to model-based teaching and learning in science education. International Journal of Science Education, 22(9), 891-894. https://doi.org/10.1080/095006900416839
  • Gómez-Márquez, J. (2021). What is life? Molecular Biology Reports, 48, 6223-6230. https://doi.org/10.1007/s11033-021-06594-5
  • González, F. (2015). Didáctica de las ciencias para Educación Primaria II. Ciencias de la vida. Pirámide.
  • González, Ó., Fuentes-Silveira, M. J., y Rivadulla-López, J. C. (2022). Indagando con animales vivos en Educación Primaria. Ápice, Revista de Educación Científica, 6(1), 1-16. https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.9021
  • González-Weil, C., y Harms, U. (2012). Del árbol al cloroplasto: concepciones alternativas de estudiantes de 9º y 10º grado sobre los conceptos de «ser vivo» y «célula». Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 31-52.
  • Johnson-Laird, P. N. (1996). Images, models, and propositional representations. En M. de Vegan, M. J. Intons-Peterson, P. N. Johnson-laird, M. Denis y M. Marschark (Eds.), Models of visuospatial cognition (pp. 90-107). Oxford University Press.
  • Justi, R., y Gilbert, J. K. (2002). Modelling teachers´ views on the nature of modelling, and implications for the education of modellers. International Journal of Science Education, 24(4), 369-387. https://doi.org/10.1080/09500690110110142
  • Kitano, H. (2002). System Biology: A brief overview. Science, 295, 1.662-1.664.
  • Koonin, E. V., y Starokadomskyy, P. (2016). Are viruses alive? The replicator paradigm sheds decisive light on an old but misguided question. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 59, 125-134. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2016.02.016
  • Kose, E. O. (2011). Number of animal and plant species identified by biology students. Energy Education Science and Technology Part b-Social and Educational Studies, 3(3), 245-252.
  • Lau, L. L., y Lau, W. (2020). Vital phenomena: life, information, and consciousness. All Life, 13(1), 151-163. https://doi.org/10.1080/26895293.2020.1734670
  • Maguregi, G. (9-12 de septiembre de 2013). El modelo de ser vivo: una secuencia indagativa con el alumnado del grado de educación primaria. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona, España.
  • Martínez-Losada, C., García-Barros, S., y Garrido, M. (2014). How children characterise living beings and the activities in which they engage. Journal of Biological Education, 48(4), 201- 210. http://dx.doi.org/10.1080/00219266.2013.849281
  • Membiela, P., y Cid, M. C. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 499-511.
  • Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje de la organización celular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 485-495. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i3.09
  • Moreira, D., y López-García, P. (2009). Ten reasons to exclude viruses from the tree of life. Nature Reviews Microbiology, 7(4), 306-311. https://doi.org/10.1038/nrmicro2108
  • O-saki, K. M., y Samiroden, W. D. (1990). Children's conceptions of ‘living’ and ‘dead’. Journal of Biological Education, 24(3), 199-207. https://doi.org/10.1080/00219266.1990.9655141
  • Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648
  • Özgür, S. (2018). A study on young Turkish students’ living thing conception. Educational Research and Reviews, 13(5), 150-165. https://doi.org/10.5897/ERR2018.3476
  • Patrick, P., y Tunnicliffe, S. D. (2011). What plants and animals do early childhood and primary students’ name? Where do they see them? Journal of Science Education and Technology, 20(5), 630-642. http://doi.or/10.1007/s10956-011-9290-7
  • Perticarrari, A., y Oliveira, A. (2022). El aprendizaje basado en modelos mantiene a los alumnos activos y con atención sostenida. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 3102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3102
  • Pozo, J. I., y Gómez-Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.
  • Pujol, R. M., y Márquez, C. (2005). L'estudi del cos humá a l'escola Infantil i Primària. Perspectiva Escolar, 292, 12-18
  • Reinoso, R., y Delgado-Iglesias, J. (2020). Understanding pre-service teacher conceptual knowledge of human nutrition processes through drawings. Journal of Baltic Science Education, 19(6), 1008-1019. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.1008
  • Rivadulla-López, J. C., García-Barros, S., y Martínez-Losada, C. (2016). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 53-66. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.05
  • Rodríguez, M. (1997). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza/aprendizaje de la estructura y del funcionamiento celular. Investigações em Ensino de Ciências, 2(2), 123-149.
  • Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En F. J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 239-276). Marfil.
  • Simard, C. (2023). Epistemology and biology teaching: obstacles to a contemporary conceptualisation of living organisms among future teachers and biologists. Journal of Biological Education, 57(2), 432-451. https://doi.org/10.1080/00219266.2021.1924228
  • Tezt, V. V., y Tezt, G. V. (2020). A new biological definition of life. Biomolecular Concepts, 11, 1- 6. https://doi.org/10.1515/bmc-2020-0001
  • Vázquez-Ben, L., y Bugallo-Rodríguez, A. (2022). ¿Qué saben niños y niñas sobre evolución? Diseño y aplicación de un modelo científico escolar de evolución para educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1102
  • Verhoeff, R. P., Boersma, K. T., y Waarlo, A. J. (2008). Systems modelling and the development of coherent understanding of cell biology. International Science Education, 30(4), 543-568.
  • Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4(1), 45-69. https://doi.org/10.1016/0959-4752(94)90018-3