Los signos culturales árabes e islámicos, el tercer espacio y la tiranía interpretativa en los discursos de los medios de comunicación en el Mediterráneo

  1. Mohammed El Mouden El Mouden 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )
  1. Velázquez García-Talavera, Teresa
  2. Colón Zayas, Eliseo
  3. Carniel Bugs, Ricardo (col.)

ISSN: 1578-4223

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Mediterráneo: intersecciones simbólicas = Mediterranean: symbolic intersections

Número: 40

Páginas: 149-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )

Resumen

Este trabajo pretende determinar las manifestaciones del desequilibrio hermenéutico semiótico de los símbolos culturales del otro en el discurso de los medios de comunicación en el Mediterráneo. Para ello, se persigue anticipar una práctica discursiva en la que se negocie el significado de estos símbolos culturales a través de una tiranía hermenéutica. Analizaremos el discurso mediático en el norte del Mediterráneo, como España, Francia e Italia. Nos centraremos en los discursos en los que se tratan los símbolos culturales del mundo islámico, a saber: “La Sharia (ley islámica)”. También nos interesará monitorizar la naturaleza de la racionalidad que dirige la acción hermenéutica semiótica de este símbolo cultural y religioso. Uno de los objetivos de este trabajo es la liberación de los discursos de alteridad. Principalmente, los que se sustentan sobre la tiranía interpretativa y la perpetuación de la incomprensión semiótica. Ambos aspectos requieren ser liberados de la lógica proposicional y la apertura a los mecanismos de construcción del tercer espacio y a la hermenéutica semiótica problemática.

Referencias bibliográficas

  • Albera, D. & Couroucli, M. (Eds.). (2012). Sharing sacred spaces in the Mediterranean: Christians, Muslims, and Jews at shrines and sanctuaries. Indiana University Press.
  • Armour, M., Rivaux, S. L., & Bell, H. (2009). Using context to build rigor: Application to two hermeneutic phenomenological studies. Qualitative Social Work, 8(1), 101-122.
  • Bhabha, H. K. (2012). The location of culture. Routledge
  • Bhabha, H. K. (2013). Culture’s in between. In Multicultural states (pp. 29-36). Routledge.
  • Moreno Romo, J.C. (coord.) (2007). Descartes vivo. Ejercicios de hermenéutica cartesiana. Anthropos.
  • Bowden, S. (2005). Deleuze et les Stoïciens: une logique de I’événement. Bulletin de la société américaine de philosophie de langue française, 15(1), 72-97.
  • Candelas, J. V. (2020). Conocimiento del mundo y restricciones de selección en la semántica de marcos: una aproximación lingüística y psicolingüística (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
  • Carrilho, M. M. (1992). Rhétoriques de la modernité. FeniXX.
  • Carter, M. J. (2013). The hermeneutics of frames and framing: An examination of the media’s construction of reality. Sage Open, 3(2), 2158244013487915.
  • Christopher, J. C., Nelson, T., & Nelson, M. D. (2003). Culture and Character Education: Problems of Interpretation in a Multicultural Society. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 23(2), 81.
  • Ciardelli, I. A. (2015). Questions in logic (Doctoral dissertation, University of Amsterdam).
  • Duncombe, M., & Dutilh Novaes, C. (2016). Dialectic and logic in Aristotle and his tradition. History and Philosophy of Logic, 37(1), 1-8.
  • El Mouden, M. E. M. (2022). La teoría de la problematología y la hermenéutica: Hacia un horizonte argumentativo para liberar la interpretación de la tiranía proposicional. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1-15.
  • El Mouden, M., & Crismán-Pérez, R. (2022). La Incorporación de las actitudes linguísticas y las representaciones sociales a la teoría de la argumentación de Michel Meyer. Revista iberoamericana de argumentación, (23), 23-42.
  • Epstein, R. L. (2013). The Semantic Foundations of Logic Volume 1: Propositional Logics (Vol. 35). Springer Science & Business Media.
  • Golovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 190-198.
  • Hermans, T. (2019). Hermeneutics. Routledge encyclopedia of translation studies (pp. 227-232). Routledge.
  • Hoogaert, C. (1996). Argumentation et questionnement. FeniXX.
  • Johnson, R. H. (1999). The relation between formal and informal logic. Argumentation, 13, 265-274.
  • Johnson, R. H. and J. A. Blair: 1997, ‘Informal Logic in the 20th Century’. D. Walton and A. Brinton (eds.) Historical Foundations of Informal Logic (pp. 158-173). Ashgate, Aldershot.
  • Lozano, M. (2023). El peor país del mundo para nacer mujer. Recuperado de https://elpais.com/opinion/2023-04-27/el-peor-pais-del-mundo-para-nacer-mujer.html . Consultado el 10 de junio de 2023.
  • Meyer, M. (1988). The rhetorical foundation of philosophical argumentation. Argumentation, 2, 255-269.
  • Meyer, M. (1995). Problématologie et argumentation: ou la philosophie à la rencontre du langage. Hermès, (1), 145-154.
  • Meyer, M. (2005). Qu’est-ce que la problematologie? Devillers, V. et Sojcher, J.(coll.), Ah, 2(2005), 39-47.
  • Meyer, M. (2010). The Brussels school of rhetoric: From the new rhetoric to problematology. Philosophy & rhetoric, 43(4), 403-429.
  • Segura, A. (2011). El malentendido de la “Sharía”. Recuperado de https://elpais.com/diario/2003/11/16/opinion/1068937210_850215.html, consultado el 15 de junio 2023.
  • Putnam, L. L. (2010). Negotiation and discourse analysis. Negotiation journal, 26(2), 145-154.
  • Ruiz-Domènech, J.E. (2011). Título del capítulo o ensayo. J.E. Ruiz-Domènc Entre historias de la Edad Media: veintiún ensayos (pp. 249-256). Editorial Universidad de Granada.
  • Silva Arévalo, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-205.
  • Walton, D. (1990). ‘What is Reasoning? What is an Argument?’. The Journal of Philosophy 87, 399–419.