Análisis de valor de la trazabilidadVisión de las empresas cárnicas españolas

  1. José Ruiz Chico
Revista:
Contribuciones a la Economía

ISSN: 1696-8360

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: enero-junio

Volumen: 8

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contribuciones a la Economía

Resumen

En los últimos años, la seguridad alimentaria se ha convertido en una cuestión clave en los países desarrollados. Por este motivo se ha desarrollado la trazabilidad, una técnica que permite determinar el historial de un alimento concreto. Se plantea así un debate para ver en qué medida la trazabilidad añade valor a los productos cárnicos. Con tales objetivos, se realizó esta investigación en 2008 mediante encuestas. Tras realizar diversos análisis, se puede concluir que la trazabilidad sí añade valor al producto cárnico, valoración que mejora según mejore la de sus ventajas, aumente el tamaño de la empresa, se tenga una visión más completa de la cadena de valor y según se coordine más esta técnica con el resto de los agentes.

Referencias bibliográficas

  • AESA (2004): Guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa agroalimentaria, Ed. Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Madrid, 79 p.
  • Alcalá Fernández, L.J.; (2002): Trazabilidad: por el bien de los consumidores, Distribución y Consumo, nº 62, Ed. Mercasa, Madrid, p. 40- 41.
  • Briz Escribano, J. y de Felipe Boente M.I. (2004): Seguridad y trazabilidad alimentaria en el contexto internacional. Crisis y evaluación de riesgos. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, Nº 2790, Ed Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, p. 41-49.
  • Bueno Cogolludo, M.A. (2004): Certificación agroalimentaria segura. El modelo AENOR, Distribución y Consumo, nº 77, Ed. Mercasa, Madrid, p. 63- 66.
  • Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España. (2002): Guía Divulgativa: Trazabilidad en el Sector Cárnico, Ed Confecarne, Madrid, 34 p.
  • Eurocarne (2007): El libro rojo de la carne. Guía de establecimientos cárnicos 2007, Estrategias Alimentarias SL, Madrid, 1040 p.
  • Food Standards Agency (2002): Traceability in the food chain, Food Chain Strategy Division, publicada en http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/traceabilityinthefoodchain.pdf y consultada el 17/08/04, 51 p.
  • Langreo Navarro, A. (2004): Consecuencias de la seguridad alimentaria en el sistema alimentario y la sociedad, Cuadernos La tierra del agricultor y ganadero, nº 1, enero, Ed UPA. Madrid, p. 12-23.
  • Lininger, C.A. y Warwick. D.P. (1984): La encuesta por muestreo. Teoría y práctica. Compañía Editorial Continental, SA. México, 405 p
  • Reglamento (Ce): Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de Enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
  • Samper, J. (2003): Carnes de calidad. La apuesta de CERTICAR, Distribución y Consumo, nº 68, Ed. Mercasa, Madrid, p. 94-95
  • Santesmases Mestre, M. (2005): Dyane Versión 3. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Ed. Pirámide, Madrid, 461 p.
  • Trienekens, J.H y Van der Vost J (2003): Control de calidad y trazabilidad alimentaria en la Unión Europea, recogido en Briz, J: “Internet, Trazabilidad y Seguridad Alimentaria”. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, p 211 – 250.