La littérature francophone tahitienne face aux mythes de la nouvelle cythèrechantal t. Spitz et titaua peu

  1. VELA AMENEIRO, NATALIA
Dirigida por:
  1. Martine Renouprez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2024

Tribunal:
  1. Lourdes Terrón Barbosa Presidente/a
  2. Pedro Pardo Jiménez Secretario
  3. André Bénit Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 834438 DIALNET

Resumen

La Polinesia francesa es identificada en el imaginario colectivo por los bungalós sobre el mar, la calurosa acogida de sus autóctonos y el baile sensual característico de las mujeres de las islas, las vahine. Esta imagen nació a raíz de los diarios de navegación de los navegantes europeos que llegaron en el siglo XVIII a las islas que conforman hoy la Polinesia francesa y que, en apenas unos días, crearon una imagen de sus islas, sus habitantes y su cultura muy alejada de la realidad. Nació así el mito literario de la Nueva Citera que describiría Tahití como un paraíso donde el amor era libre y público, y donde no existían los límites morales que se establecían en Europa en esa época. Dicho mito se extendió a través de los siglos y las fronteras gracias a la literatura exótica y el arte, de los cuales son fieles ejemplos Pierre Loti y Paul Gauguin. Siglos después de ser invadida, evangelizada y colonizada por los europeos, la Polinesia francesa vive un periodo de renovación cultural durante el cual los autóctonos toman conciencia de la importancia de retomar su cultura y hacerla suya, lejos de las imposiciones del Hexágono, dando especial importancia a la literatura, que se convertirá en un aliado implacable contra la imagen exótica que acompaña a estas islas siglos después de la llegada de los primeros europeos a Tahití. Autoras como Chantal T. Spitz y Titaua Peu, ambas tahitianas, retendrán nuestra atención dentro del análisis de una literatura autóctona de la Polinesia francesa que se caracteriza, entre otras cosas, por ser mayoritariamente femenina y por demostrar que la realidad de las islas y de sus gentes se aleja mucho de aquella que se representa, aún hoy, en el imaginario colectivo. La cuestión identitaria y de género, la oposición entre tradición y modernidad, el silencio y los personajes femeninos son algunos de los temas estudiados en la literatura de Spitz y Peu, cuya finalidad será para ambas terminar con el mito de la Nueva Citera y denunciar las consecuencias de la colonización francesa en las islas de la Polinesia francesa.